Producción caprina: raza, genética y trazabilidad son los pilares del crecimiento de un sector con alto potencial

Aunque por años permaneció en segundo plano frente a la ganadería bovina, el rubro caprino en Paraguay empieza a ganar protagonismo. La producción de leche y carne de cabra avanza lentamente, pero con pasos firmes, impulsada por una creciente demanda, la incorporación de genética especializada y el fortalecimiento de los canales de capacitación para productores. Así lo confirmaron referentes locales e internacionales durante la Expo Paraguay 2025.

“La leche de cabra es una necesidad insatisfecha que muchos terminaron resolviendo por cuenta propia”, señaló Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos, en comunicación con InfoNegocios. Muchos pequeños productores iniciaron la cría de cabras porque algún familiar tenía una condición médica que requería leche diferente a la vacuna, o porque no encontraban productos disponibles en el mercado. Esta motivación personal se convirtió, en varios casos, en emprendimientos productivos que hoy buscan profesionalizarse.

El mercado local aún enfrenta desafíos estructurales: la leche caprina no se encuentra fácilmente en supermercados, no hay normativas específicas para su control, y muchos productos se venden sin trazabilidad, lo que afecta la confianza del consumidor. Sin embargo, Zárate destacó que la presentación de los productos mejoró considerablemente: “Hoy ya se venden en envases refrigerados, con etiquetado claro, y los productores se capacitan cada vez más. Ya no aceptamos cualquier cosa como antes”.

Actualmente, las razas más utilizadas para producción lechera en Paraguay son Saanen, Alpina y Toggenburg, mientras que la Boer es la preferida en producción de carne. Esta última es la especialidad de Orlando Guastalla, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Dorper y White Dorper, y jurado internacional de la raza Boer. “El potencial de los caprinos es enorme, sobre todo en explotaciones pequeñas, donde criar vacas ya no es rentable”, afirmó en su paso por la Expo.

En conversación con nuestro medio, Guastalla señaló que la genética paraguaya de Boer está evolucionando y que incluso se exportan ejemplares a Argentina. No obstante, considera que aún falta camino por recorrer, principalmente en tecnificación y volumen. “La ventaja de los caprinos es que su evolución es más rápida: cinco años en cabras equivalen a 25 en vacas”, explicó.

Uno de los pilares para el desarrollo del sector es la morfología caprina, tema central en la charla técnica del zootecnista brasileño Adalberto Cabral de Farias. El especialista mostró cómo en Brasil se clasifican y puntúan las cabras en base a su conformación física, con estándares oficiales avalados por el Ministerio de Agricultura del vecino país. “El animal de producción debe ser funcional, con buena estructura ósea, ubres correctas y postura ideal. Esto influye directamente en la productividad y en la longevidad del animal”, señaló.

Según los referentes, para que el sector caprino crezca y se convierta en una alternativa rentable y segura, se necesita inversión. “Hace falta plata para mejores corrales, genética y equipamientos”, apuntó Zárate. Además, insistió en que los créditos deben adaptarse al rubro de pequeños rumiantes, y que la entrega de animales siempre debe estar precedida por capacitaciones.

La diversificación ganadera es un camino que ya se está transitando en Paraguay. El auge de razas especializadas, la mejora en la presentación de productos y el interés por profesionalizar la cadena son señales de que el rubro caprino tiene futuro. La clave estará en transformar las experiencias individuales en una producción articulada y con estándares de calidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.