Producción orgánica: un nicho por el que Alemania paga bien y Paraguay puede aprovechar

Los vínculos entre Paraguay y Alemania se podrían ampliar con la demanda de productos orgánicos y textiles, con alto potencial de ser exportados a Alemania, según Jimmy Sánchez, gerente de comercio exterior y ferias de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK).

Las oportunidades de intercambio comercial entre Paraguay y Alemania, son infinitas, teniendo en cuenta las ventajas competitivas para invertir en Paraguay, el bajo costo de los tributos y mano de obra. 

Sánchez informó que la inversión extranjera directa (IED), de origen alemán en Paraguay, ascendió a US$ 135 millones en 2020, yendo en alza anualmente. “Alemania inyectó, a través de la inversión extranjera directa, más de US$ 500 millones en los últimos años al país”, subrayó.

En 2011 se desarrolló el mayor hito de intercambio comercial, llegando a los casi US$ 600 millones. Mientras que en el 2021, el intercambio comercial con Alemania representó en divisas un valor de más de US$ 275 millones con respecto a las importaciones. En cuanto a exportaciones, se generaron más de US$ 49 millones.

Las exportaciones de Paraguay a Alemania entre el 2019 y 2021 fueron en mayor proporción carne, seguido por oleaginosas y sésamo, carbón vegetal con menor participación y desperdicios y desechos de cobre.

Por su lado, las importaciones de Paraguay desde Alemania están constituidas por vehículos en mayor medida, seguido por bajos volúmenes de insumos de laboratorios, máquinas para procesar tierra, piedra, minerales.

En cambio, entre los productos con alto potencial de exportar y que se encuentran sin aprovechar están los excedentes de tortas de soja, carne bovina, maíz, arroz, cables y aceite de soja.

Sánchez comentó que Alemania constituye el sexto país europeo donde se destinan las exportaciones paraguayas y el primer mercado del cual se importan, sobre todo medicamentos, automóviles y maquinaria.

“Alemania representa un importante aliado comercial sobre todo para la provisión de insumos y tecnología de calidad para la industria paraguaya. El mercado paraguayo representa un potencial para acceder para Alemania, principalmente a través de inversiones, al mercado de más de 280 millones de personas del Mercosur”, aseveró.

Por otra parte, acotó que Paraguay es también un importante destino de inmigrantes alemanes, siendo estos el tercer grupo poblacional en proceso de inmigración en los registros de 2021, solo por detrás del Brasil y la Argentina.

Consideró que existe mucha complementariedad entre ambos mercados, Paraguay es un productor nato de materia prima y alimentos para el mundo, mientras que Alemania es un gran importador de alimentos y abastece al mundo con tecnología de alta calidad. El intercambio se da, por tanto, en ese sentido.

Sin embargo, existe mucho potencial para aumentar las transacciones comerciales y diversificar las exportaciones paraguayas. Desde la Cámara Paraguayo-Alemana buscan promover al Paraguay como un destino de inversiones para empresas alemanas.

“El país tiene mucho que ofrecer a la industria alemana: energía eléctrica verde y accesible, población joven, incentivos a las inversiones por parte del Gobierno y la cercanía con mercados importantes como Brasil y Argentina; son solo algunas de las ventajas que poseemos”, aseguró.

Potencial de exportación

Acerca de los rubros con potencial de exportación y que aún no despegan comercialmente, evaluó que existen oportunidades interesantes para la producción de materia prima o productos elaborados certificados como orgánicos.

“Este es un nicho de mercado que abona generalmente sobre el promedio y que fácilmente puede ser ocupado por empresas paraguayas. Actualmente Paraguay es conocido productor de azúcar orgánica, por ejemplo. También producimos cosméticos, jabones, chía, aceites vegetales, entre otros, que ya se encuentran certificados como orgánicos”, detalló.  

En ese marco, organizan en conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la participación paraguaya en la feria Biofach/ Vivaness 2023, la feria internacional líder a nivel mundial del sector de alimentos y cosméticos. Un total de nueve empresas paraguayas estarán participando como embajadoras de la producción nacional.

“El sector textil y otras manufacturas de origen industrial, también tienen cierto potencial de competir en el mercado alemán, que se compone por 82 millones de personas con alto poder adquisitivo”, remarcó.

Los productos con mayor potencial de exportación, según el informe de Perfil Económico y Comercial-PEC, del Ministerio de Hacienda, con amplia demanda en el mercado, son los derivados de soja y carne.

Para las habas de soja existe un potencial de US$ 8,7 millones por explotar. El Arancel Aplicado (AA) por Alemania a Paraguay es del 0%. Los residuos sólidos del aceite de soja, Paraguay los exporta por US$ 864.000 (cubre solo el 3,6% del potencial) y El AA de Alemania es 0%. En cuanto a las tripas, vejigas y estómagos de animales, Paraguay exporta por US$ 1,1 millones y queda espacio de aprovechamiento de US$ 1,8 millones. El AA es del 0%.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.