Producción orgánica: un nicho por el que Alemania paga bien y Paraguay puede aprovechar

Los vínculos entre Paraguay y Alemania se podrían ampliar con la demanda de productos orgánicos y textiles, con alto potencial de ser exportados a Alemania, según Jimmy Sánchez, gerente de comercio exterior y ferias de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK).

Las oportunidades de intercambio comercial entre Paraguay y Alemania, son infinitas, teniendo en cuenta las ventajas competitivas para invertir en Paraguay, el bajo costo de los tributos y mano de obra. 

Sánchez informó que la inversión extranjera directa (IED), de origen alemán en Paraguay, ascendió a US$ 135 millones en 2020, yendo en alza anualmente. “Alemania inyectó, a través de la inversión extranjera directa, más de US$ 500 millones en los últimos años al país”, subrayó.

En 2011 se desarrolló el mayor hito de intercambio comercial, llegando a los casi US$ 600 millones. Mientras que en el 2021, el intercambio comercial con Alemania representó en divisas un valor de más de US$ 275 millones con respecto a las importaciones. En cuanto a exportaciones, se generaron más de US$ 49 millones.

Las exportaciones de Paraguay a Alemania entre el 2019 y 2021 fueron en mayor proporción carne, seguido por oleaginosas y sésamo, carbón vegetal con menor participación y desperdicios y desechos de cobre.

Por su lado, las importaciones de Paraguay desde Alemania están constituidas por vehículos en mayor medida, seguido por bajos volúmenes de insumos de laboratorios, máquinas para procesar tierra, piedra, minerales.

En cambio, entre los productos con alto potencial de exportar y que se encuentran sin aprovechar están los excedentes de tortas de soja, carne bovina, maíz, arroz, cables y aceite de soja.

Sánchez comentó que Alemania constituye el sexto país europeo donde se destinan las exportaciones paraguayas y el primer mercado del cual se importan, sobre todo medicamentos, automóviles y maquinaria.

“Alemania representa un importante aliado comercial sobre todo para la provisión de insumos y tecnología de calidad para la industria paraguaya. El mercado paraguayo representa un potencial para acceder para Alemania, principalmente a través de inversiones, al mercado de más de 280 millones de personas del Mercosur”, aseveró.

Por otra parte, acotó que Paraguay es también un importante destino de inmigrantes alemanes, siendo estos el tercer grupo poblacional en proceso de inmigración en los registros de 2021, solo por detrás del Brasil y la Argentina.

Consideró que existe mucha complementariedad entre ambos mercados, Paraguay es un productor nato de materia prima y alimentos para el mundo, mientras que Alemania es un gran importador de alimentos y abastece al mundo con tecnología de alta calidad. El intercambio se da, por tanto, en ese sentido.

Sin embargo, existe mucho potencial para aumentar las transacciones comerciales y diversificar las exportaciones paraguayas. Desde la Cámara Paraguayo-Alemana buscan promover al Paraguay como un destino de inversiones para empresas alemanas.

“El país tiene mucho que ofrecer a la industria alemana: energía eléctrica verde y accesible, población joven, incentivos a las inversiones por parte del Gobierno y la cercanía con mercados importantes como Brasil y Argentina; son solo algunas de las ventajas que poseemos”, aseguró.

Potencial de exportación

Acerca de los rubros con potencial de exportación y que aún no despegan comercialmente, evaluó que existen oportunidades interesantes para la producción de materia prima o productos elaborados certificados como orgánicos.

“Este es un nicho de mercado que abona generalmente sobre el promedio y que fácilmente puede ser ocupado por empresas paraguayas. Actualmente Paraguay es conocido productor de azúcar orgánica, por ejemplo. También producimos cosméticos, jabones, chía, aceites vegetales, entre otros, que ya se encuentran certificados como orgánicos”, detalló.  

En ese marco, organizan en conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la participación paraguaya en la feria Biofach/ Vivaness 2023, la feria internacional líder a nivel mundial del sector de alimentos y cosméticos. Un total de nueve empresas paraguayas estarán participando como embajadoras de la producción nacional.

“El sector textil y otras manufacturas de origen industrial, también tienen cierto potencial de competir en el mercado alemán, que se compone por 82 millones de personas con alto poder adquisitivo”, remarcó.

Los productos con mayor potencial de exportación, según el informe de Perfil Económico y Comercial-PEC, del Ministerio de Hacienda, con amplia demanda en el mercado, son los derivados de soja y carne.

Para las habas de soja existe un potencial de US$ 8,7 millones por explotar. El Arancel Aplicado (AA) por Alemania a Paraguay es del 0%. Los residuos sólidos del aceite de soja, Paraguay los exporta por US$ 864.000 (cubre solo el 3,6% del potencial) y El AA de Alemania es 0%. En cuanto a las tripas, vejigas y estómagos de animales, Paraguay exporta por US$ 1,1 millones y queda espacio de aprovechamiento de US$ 1,8 millones. El AA es del 0%.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.