¿Qué países otorgan más días de vacaciones?

Se acercan las vacaciones de verano, el momento que la mayoría de los trabajadores elige para tomarse el merecido descanso del año, programando con la familia, amigos o para hacer ese viaje en solitario. En Paraguay, el periodo es de 12 días hábiles, ¿cuántos días corresponden en otros países?

Según nuestra legislación, un empleado tiene derecho a vacaciones anuales de 12 días consecutivos pagados si posee menos de 5 años de antigüedad en la empresa. A partir del quinto año, le corresponden 18 días y una vez cumplidos los 10 años de antigüedad, tiene 30 días pagados y consecutivos de vacaciones. Luego, las empresas aplican sus políticas y ciertos términos son negociados entre empleados y empleadores.

Así también, cada país tiene sus propias leyes aplicadas al ámbito laboral que pueden hacerlo más o menos apetecible a la hora de buscar oportunidades en el extranjero.

El portal Trabajando.com y Universia, decidieron investigar las reglamentaciones de varios países de los diferentes continentes, y desarrollaron un estudio donde se exponen cuáles son los que asignan más y menos días de vacaciones a los trabajadores.

Europa a la cabeza

Los países europeos llevan la delantera en cuanto a la cantidad de días, siendo Francia y Finlandia los que más días brindan, llegando a 30 hábiles. Les sigue Reino Unido con 28 días hábiles e Italia con 26.

Brasil irrumpe también con 26 días hábiles de vacaciones, luego, con 25, se enlistan Dinamarca, Austria, Suecia y Eslovaquia. Países como España o Portugal establecen 22.

La mayoría de los países europeos superan los 20 días de vacaciones, una realidad no imitada por la región latinoamericana, donde Uruguay se acerca, ofreciendo 20 días hábiles, aumentando un día por cada cuatro años de servicio en la misma organización.

Pero en general, de acuerdo a lo publicado por el portal, el promedio en Latinoamérica es de 15 días hábiles.

Por otro lado, los que menos tiempo tienen, son Japón y Estados Unidos, que otorgan en promedio 10 días y por último, México que brinda seis días y van aumentando de a dos días por cada año trabajado hasta llegar a los 12.

Lógicamente a los días de vacaciones pagas se le suman los días de descanso, como por ejemplo, los días festivos, que a la larga en el año, pueden sumar una gran cantidad, dependiendo del país.

En un entorno tan demandante como el actual, tener la posibilidad de desconectarse realmente del trabajo, es una necesidad, además de un derecho. Y si bien dicen que importa más la calidad por sobre la cantidad, de acuerdo a un estudio elaborado en Estados Unidos por la consultora OnePoll, se necesitan en promedio cuatro días para desconectarse del trabajo realmente, es decir, durante los primeros cuatro días que nos tomamos, nuestro cerebro todavía sigue enganchado a las responsabilidades.

Si estás en busca de una oportunidad laboral o de un nuevo miembro para tu organización, no dejes de consultar nuestra Vidriera InfoPivot.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.