Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Aunque en nuestro país el uso de criptomonedas es incipiente, organizaciones de la sociedad civil, técnicos y empresarios debaten normativas referentes a la explotación y uso de criptomonedas. La diversidad de cada activo y el uso intensivo de energía para ejecutar la minería fueron dos aspectos relevantes expuestos por algunos referentes.

El Congreso fue sede de una audiencia para debatir el Proyecto de Ley Que regula la industria y comercialización de activos virtuales – criptoactivos. Luis Benítez, de la Asociación Paraguaya de Blockchain y Criptomonedas, explicó a InfoNegocios cuáles son los problemas de la intención de reglamentar de manera genérica el uso de criptomonedas. 

"Las criptomonedas no son todas iguales. No son un conjunto determinado de cosas que mantienen el mismo comportamiento. Ese es el error conceptual de lo que hoy están proponiendo en la reglamentación", señaló Benítez, quien aclaró que las criptomonedas son tokens criptográficos que se segmentan en variedades y que poseen diferentes usos y lógicas.

Asimismo, precisó que cuando se trabaja con un tipo de criptomoneda se opera con un universo que ya está regulado, no obstante, la legislación actual no contempla el mundo digital. "Para mí el principal desafío es que el marco legal existente empiece a actualizarse con conceptos del mundo digital. Hoy ni siquiera tenemos incluido el concepto de dinero electrónico en la legislación", manifestó.

En general, a nivel mundial no existen marcos reglamentarios para las criptomonedas, recordó Benítez, sí existen ampliaciones que incluyen a las criptomonedas en el pago de impuestos.

El proyecto de ley plantea al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como autoridad de aplicación y a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como encargada de establecer los requerimientos de registro y oferta pública de activos virtuales, así como la fiscalización y control de los emisores, oferente, e intermediarios.

¿Aumentará el uso de energía?

El proyecto propone que las personas físicas o jurídicas que pretendan realizar minería de activos virtuales deberán solicitar previamente la autorización de consumo eléctrico industrial, cuyos requerimientos serán establecidos por la ANDE.

Ricardo Canese, referente en temas energéticos, habló sobre los riesgos de la criptominería, utilizando ejemplos de más de 20 representantes del Partido Demócrata estadounidense, quienes hicieron un llamado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para investigar empresas de criptomonedas. Asimismo, citó otros dos casos como el de Europa y China, donde también tomaron medidas por el uso intensivo de energía y el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Si Paraguay quiere intensificar la criptominería tendrá que importar energía. Brasil hoy en día nos está comprando y ya tenemos cuatro proyectos con 1.260 MW de hidrógeno. No tenemos proyectos de envergadura energética", afirmó. Canese también señaló que la demanda de energía en Paraguay subió a 4.400 este año y en estas condiciones, se deberá importar energía eléctrica dentro de cuatro años.

En caso de que se reglamente la criptominería, Canese consideró que se tendrá que pagar una mayor tarifa en baja tensión, sea cual sea el usuario. "Se deberá trabajar con la ANDE y no con otras empresas, tampoco se deberá subsidiar la actividad y hay que establecer altas sanciones a directivos que no cumplan con las disposiciones", opinó. 

Sobre el mismo tema, Benítez indicó que existen diferentes sistemas o implementaciones de lo que es una criptomoneda en sí. Por ejemplo, las criptomonedas con algoritmo Proof of Work (PoW), como el Bitcoin, usan cálculos intensivos y por eso requieren mucha energía eléctrica.

"Por eso se fueron explorando otros algoritmos y se encontraron algunos como el Proof of Stake (PoS), que no consume tanta energía eléctrica y puede validar los bloques sin ese cálculo excesivo que plantea Bitcoin a los mineros", acotó.

Por último, Benítez argumentó que en la industria de las criptomonedas todo sigue siendo experimental y no hay que cerrarse a ideas que sean superadoras.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.