Retos logísticos y tecnológicos para traer la Pfizer demandaron cinco meses y garantizan seguridad, según Norman Harrison

El presidente de la Distribuidora la Policlínica, Norman Harrison, indicó que la logística que pondrá la empresa para la vacunación con las dosis de Pfizer es de alta tecnología y mediante la cooperación con el Estado fue posible la llegada de la vacuna de la farmacéutica estadounidense al país.

El acuerdo de cooperación entre la empresa y el Ministerio de Salud aplica para la recepción de 1 millón de dosis compradas por Paraguay y 1 millón de dosis donadas por EE.UU., las cuales llegarían al país mañana o el sábado.

“La tecnología que tenemos se llama AP Advance y fue la que Pfizer utilizó en otros países, por lo que nos da la garantía de seguridad. Lo que hicimos fue seguir el lineamiento de la vacuna y compramos los insumos y maquinarias que luego se validaron ante los procesos requeridos”, expresó. Según el presidente de la empresa, el proceso de adecuación de la logística −cuya inversión no fue revelada− demoró cinco meses e inició con la orden de compra, pasó por la llegada de los equipos, la puesta en marcha y las validaciones.

Para tener una idea de montos, en noviembre del 2020, la Organización Panamericana de la Salud (Paho) estimó que vacunar al 20% de la población de Latinoamérica y el Caribe costaría más de US$ 2.000 millones.

Además, Harrison agregó que para la manipulación de las vacunas Pfizer también fue necesario capacitar al personal de bodega, al personal de provisión y a los choferes. “La Policlínica hace más de 20 años que maneja vacunas en Paraguay, sin embargo, las vacunas se suelen manejar entre 2°C a 8°C grados y las Pfizer necesitan un sistema que refrigere a -70°C”, enmarcó Norman.

De acuerdo al CDC, las vacunas Pfizer-BioNTech se aplican en dos dosis, con 21 días de diferencia. Y a mediados de mayo, en EE.UU., la FDA −luego haber recibido datos de Pfizer− autorizó el almacenamiento de la vacuna a una temperatura de entre 2°C a 8°C grados hasta por un mes, cuando el periodo era solamente de cinco días, una vez descongelada.

Asimismo, Harrison puntualizó que el acuerdo con el Estado es de cooperación y no un contrato, por lo cual no tendrá costo para el Estado. “Tomamos esta decisión porque de lo contrario no se iba a poder recibir las vacunas Pfizer y como empresa queremos que nuestro país pueda acceder a una vacuna con mayor eficacia”, aseveró.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social enfatiza que “la vacunación es una de las herramientas fundamentales para prevenir el desarrollo grave del COVID-19, por ello, se alienta a la población a vacunarse con los biológicos disponibles, teniendo en cuenta la seguridad y eficacia de todas las plataformas con las que cuenta el país”.

Y para la aplicación de esta vacuna se prepara el mega vacunatorio en el Autódromo Rubén Dumot, ex Aratiri, cuyas instalaciones tendrían la capacidad de recibir a 8.000 vehículos por día. Si cada vehículo lleva cuatro personas, la cantidad de inmunizados podría llegar a 32.000 en un día. Contará con dos puestos de vacunación con 25 carriles para automóviles en total y operará las 24 horas, con unas 65 brigadas de vacunación. El lugar fue cedido por Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPY) sin costo.

Vacunas desde el sector privado
Al consultarle sobre la posibilidad de que el sector privado comercialice las vacunas anti COVID-19 en un futuro, respondió que no existe visibilidad sobre el tema. “En ningún país del mundo el sector privado comercializa vacunas. Las vacunas están en fase tres y fueron prioridad para los gobiernos”, complementó.

Para finalizar, subrayó que cuando se hagan más estudios y se determine que se necesitarán más dosis de refuerzos cada año, cada cinco años o cada 10 años, se analizará si hay oportunidades para el sector privado.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.