Rodrigo Rivarola: “Políticas comerciales impactan en estrategias empresariales, más si se trata de acceso al crédito”

(Por BR) Las empresas nacionales enfrentan una serie de desafíos que afectan su competitividad. El contrabando, la dificultad en el acceso al financiamiento, la mano de obra no calificada y la burocracia gubernamental son algunos de los obstáculos. Rodrigo Rivarola, coordinador del comité de los premios de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) comentó sobre la demanda del sector y la creciente preocupación hacia la sostenibilidad por parte de los empresarios.

La economía presenta desafíos significativos para empresarios y la sociedad en general, ya que los eventos internacionales, como las guerras, pueden tener un impacto directo en los costos de producción y en los precios a nivel mundial. En el contexto local, las empresas paraguayas enfrentan desafíos como la infraestructura deficiente en áreas clave como transporte y telecomunicaciones, así como un alto nivel de informalidad que afecta tanto la recaudación financiera como el funcionamiento diario de las empresas.

Muchas empresas nacionales enfrentan desafíos importantes, como el impacto del contrabando, que pone en riesgo su sostenibilidad y reduce la tributación al fisco, afectando los ingresos fiscales.

Al respecto, Rodrigo Rivarola, coordinador del comité de los premios de la ADEC, refirió que “se puede percibir que muchas empresas enfrentan dificultades en el acceso al financiamiento, especialmente las mipymes; uno de los desafíos es la mano de obra no calificada y la burocracia gubernamental que ralentiza los procesos empresariales y dificulta la adaptación a un mercado dinámico”

Estos desafíos incluyen la infraestructura deficiente, la informalidad y la necesidad de capacitación laboral para reducir la dependencia de trabajadores extranjeros.

En cuanto a los desafíos tecnológicos, desde la ADEC mencionaron que las empresas están tomando medidas para adaptarse a los cambios tecnológicos y digitales del mercado actual, centrándose en la capacitación de su talento humano para mantenerse competitivas dentro del sector.

Rivarola dijo que “las políticas comerciales, tanto internas como externas, impactan en las estrategias empresariales, especialmente cuando se refieren a cuestiones como el acceso al crédito y la competencia con productos subsidiados de países vecinos como Argentina”.

La sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial también están ganando importancia en la toma de decisiones corporativas, con un enfoque creciente en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

En esa línea Rivarola comentó que “los empresarios están cada vez más enfocados en practicar la sostenibilidad y el respeto hacia el medioambiente y las comunidades donde operan, reconociendo que el desarrollo de las empresas debe ir de la mano con el beneficio de las comunidades locales”

Enfatizó que desde la ADEC premian a aquellas empresas que generan impactos positivos en la sociedad y el medioambiente, ya que estas influyen en las políticas y estrategias empresariales futuras al dar visibilidad y reconocimiento público a las compañías que adoptan modelos de gestión responsable y sostenible.

Las empresas que desean ser parte de los premios ADEC pueden ingresar a la página de la entidad para obtener más información.

Quizás te interese leer: ADEC lanza la edición número 15 del Congreso Internacional sobre RSE y Sostenibilidad

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.