Salud privada: “Ya no se trata de sector público y privado, sino de dar respuestas a toda la población”

En la semana, el ministro de Salud Pública (MSPBS), Julio Mazzoleni comentó que es posible que en febrero se dé un pico en cantidad de casos de dengue, y que incluso ese volumen de afectados se asemeje a las cifras registradas en epidemias como las de 2013 o 2016. Ante el inminente crecimiento de nuevos casos, conversamos con Julio Ferrari, titular de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay (Cimap).

Según datos de la Plataforma de Información en Salud para las Américas (PLISA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre las epidemias de 2013 y 2016 se tuvo 214.685 casos reportados de dengue. Esto significa que todavía continuarán reportándose miles de casos en las próximas semanas. 

El reporte del MSPBS detalla que se tienen más de 8.400 notificaciones de cuadros sospechosos por semana, unos 502 casos detectados y cuatro fallecidos. Por eso, ante el incesante crecimiento de los casos, es necesario conocer cómo se están preparando los seguros privados para afrontar la epidemia.

Panorama

Ferrari reconoció que perciben el incremento sostenido de casos desde noviembre de 2019, aunque resaltó que no cuentan con datos precisos, considerando que los sanatorios privados y centros asistenciales derivan sus informes en un plazo de hasta 60 días, posteriores al cierre de mes.

En cuanto a la capacidad de recibir pacientes y brindar todos los cuidados correspondientes a sus asegurados, el titular expresó que las 19 empresas asociadas –con unos 400.000 adherentes a los programas– están trabajando a capacidad plena con el objetivo de brindar la atención especializada.

“La Cimap y sus empresas asociadas de medicina han unido esfuerzos e implementando las medidas de contingencia necesarias para la atención oportuna y eficiente de todos los afectados, siguiendo los protocolos recomendados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, aseguró.

Es vital que la persona que presenta síntomas, se acerque a los sanatorios para realizarse los análisis correspondientes, y confirmar o descartar su caso, recordó Ferrari.

El trabajo con el Estado es imprescindible, porque las epidemias se controlan con un esfuerzo mancomunado entre ambos sectores. Además, si cerca de 7% de la población es asegurada a programas de salud privado, esto significa que todo el resto está a cargo del sector público. 

“Ya no se trata de sector público y privado, sino de dar respuestas a toda la población ante una situación que nos pone sanitariamente en riesgo a todos”, afirmó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.