Sandía paraguaya mantiene un rendimiento de entre 2.000 y 2.500 kilos por hectárea

Las altas temperaturas son una constante en el verano, y como una manera de sobrellevar esta situación, solemos consumir alimentos frescos y saludables, como por ejemplo la sandía. Pero en ocasiones, no sabemos de dónde provienen los alimentos que consumimos, por eso te contamos más sobre esta dulce fruta.

La sandía es una planta con frutos grandes, de 7 kilos en promedio en Paraguay, aunque según la FAO pueden alcanzar hasta 20 kilos. Es originaria de África y su desarrollo se genera en regiones con temperaturas elevadas, con mucho sol y luz intensa. “Los frutos se caracterizan por estar constituidos en un 90% o 95% por agua”, añadió el ingeniero Arturo Garcete, técnico de extensión de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 

Las zonas más importantes para el cultivo de sandía son Concepción, San Pedro, Alto Paraná y Paraguarí. Si bien se trata de un producto bastante solicitado en su estación (verano), la siembra y cosecha está a cargo de grupos familiares, que trabajan en una superficie de entre 30.000 a 35.000 hectáreas. 

“Sinceramente, todavía no podemos considerarnos referentes en producción de sandía y existen varios elementos que debemos fortalecer para alcanzar esa distinción. Por ejemplo, Brasil tiene un rendimiento promedio de 10.000 kilos por hectárea, mientras que nosotros estamos manejando un rendimiento de entre 2.000 y 2.500 kilos por hectárea”, sostuvo. 

Para tener una idea, el mayor productor mundial de esta fruta es China, seguida de Turquía e Irán, según el portal Tridge. El gigante asiático se queda con el 67,6% del mercado mundial y una producción de 79 millones de toneladas.

Por el momento Paraguay debe trabajar en tres elementos para optimizar el rendimiento, según el especialista, estos son: la instalación de sistemas de riego adecuado, el tratamiento para el mantenimiento de los suelos (para conservar los nutrientes requeridos) y la adquisición de mejores semillas (genética) para la siembra.   

“El mercado demanda frutos de 7 kilos en adelante, y en ese caso, los que están por debajo de la escala, en ocasiones son separados, quedando en las parcelas y son un ingreso perdido. Por eso, es necesario mejorar los rindes y la calidad de los frutos, especialmente en volumen, pero para ello se debe invertir en los aspectos citados”, remarcó.

En torno a la comercialización, Garcete afirmó que desde octubre los productores acercan sus cosechas a los distintos puntos de venta y que hasta diciembre suelen mantener la provisión. Pero que, en los siguientes meses de calor, como no hay suficiente producción disponible, se registra una tendencia a la importación de sandías brasileñas, país que en ranking mundial se encuentra en el puesto número cuatro, con más de 2 millones de toneladas en producción.

Para Garcete, si se trabaja en los puntos referidos, no solamente se podrá abastecer toda la demanda con productos nacionales, sino que también se tendrá la posibilidad de exportar las sandías a otros países de la región.

“Asimismo se debe entender que casi la totalidad de la producción es para consumo en fresco, algo que guarda relación con la poca industrialización de este alimento”, subrayó. 

Un último factor, es que los productores accedan a créditos acordes a las necesidades del segmento, para continuar invirtiendo, concluyó Garcete.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.