Segunda vida: actividad de reciclaje aporta a la economía US$ 200 millones al año

La actividad del reciclaje hoy es parte fundamental de la economía en Paraguay y en el resto del mundo; y familias de recolectores, industrias y hasta la recaudación fiscal se benefician con ella. En el Día del Reciclador le damos una mirada al aporte de este trabajador.

En la actualidad en el país hay unas 25.000 familias y más de 100.000 personas que se alimentan y estudian directamente gracias a la actividad del reciclaje, según Carlos Mangabeira, vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguaya (CISPy) y director general ejecutivo de Brassur SA.

“Lo que hay que entender es que el mundo tiende hacia la economía circular y el reciclaje es uno de los pilares de ese modelo económico, donde el reciclador es un operador fundamental y una pieza muy importante para que ese modelo funcione en Paraguay. Además de ser un digno trabajador el reciclador es un servidor del medioambiente”, destacó.

Para Cristina Jure, directora de Texciclo, el reciclaje permite a las industrias contar con materia prima que de lo contrario iría a vertederos o a basureros, ocupando espacio de materiales que ya no pueden ser reutilizados. “Su importancia radica en aprovechar desechos que pueden tener una segunda vida y no llenar el mundo de más basura, y explotar más recursos naturales”, indicó.

Mangabeira señaló que la economía del reciclaje mueve más de US$ 200 millones al año en Paraguay, y que aparte de las familias recicladoras que existen en el país se debe considerar a las industrias que consumen estas materias primas, y que emplean a otras 5.000 personas.

“Esas familias reciben sustentos superiores al salario mínimo legal vigente. Y todas esas industrias son sustentables porque su matriz energética es la electricidad. Hacemos lo que el país necesita, el consumo intensivo de energía eléctrica de nuestras usinas binacionales. Todos estos beneficios genera la actividad de los recicladores”, dijo.

Agregó que también hay que tener en cuenta que las industrias que utilizan material reciclado son grandes contribuyentes en impuestos y que aportan miles de millones de guaraníes para el presupuesto de la nación, además de lo que la ciudadanía ahorra en recolección y disposición de residuos.

¿Cuánto se aprovecha?

Dependiendo del tipo de material recolectado varía el porcentaje de aprovechamiento. Las botellas PET llegan al 60%, el aluminio 95%, el hierro 90%, papel y cartón superan el 50%. “Hay otros tipos de plásticos y de material todavía en niveles muy bajos, como el compostaje”, explicó Mangabeira.

Jure resaltó que Texciclo rescata y recicla el 99% de los tejidos del país, el mismo porcentaje de materiales reutilizables que hay en el mundo. El problema es que en Paraguay no hay mucho conocimiento al respecto ni una demanda importante de los productos que se generan a partir del reciclaje textil.

“Trabajamos con una docena de clientes que generan residuos textiles pero existe un millar de empresas que también lo hacen, pero en Paraguay no se aprovecha en su totalidad”, lamentó, y propuso que el sector público fomente el uso de los tejidos sustentables que se producen localmente.

Añadió que así la acumulación de residuos textiles sería menor. “Lamentablemente no hay ningún incentivo para utilizarlos ni para gestionar los residuos de manera correcta. Y sin mejores prácticas obligatorias no se puede avanzar mucho”, afirmó.

El Estado también tiene tarea por hacer con respecto al reciclador, manifestó Mangabeira. “Desde el punto de vista del reciclador de base, lo que se necesita es asistencia para su inclusión financiera, que pueda acceder a créditos, a un sistema de salud que lo ampare. El Gobierno le debe una cobertura social ampliada a ese sector”, aseguró.

Quizás te interese leer:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.