Segunda vida: actividad de reciclaje aporta a la economía US$ 200 millones al año

La actividad del reciclaje hoy es parte fundamental de la economía en Paraguay y en el resto del mundo; y familias de recolectores, industrias y hasta la recaudación fiscal se benefician con ella. En el Día del Reciclador le damos una mirada al aporte de este trabajador.

En la actualidad en el país hay unas 25.000 familias y más de 100.000 personas que se alimentan y estudian directamente gracias a la actividad del reciclaje, según Carlos Mangabeira, vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguaya (CISPy) y director general ejecutivo de Brassur SA.

“Lo que hay que entender es que el mundo tiende hacia la economía circular y el reciclaje es uno de los pilares de ese modelo económico, donde el reciclador es un operador fundamental y una pieza muy importante para que ese modelo funcione en Paraguay. Además de ser un digno trabajador el reciclador es un servidor del medioambiente”, destacó.

Para Cristina Jure, directora de Texciclo, el reciclaje permite a las industrias contar con materia prima que de lo contrario iría a vertederos o a basureros, ocupando espacio de materiales que ya no pueden ser reutilizados. “Su importancia radica en aprovechar desechos que pueden tener una segunda vida y no llenar el mundo de más basura, y explotar más recursos naturales”, indicó.

Mangabeira señaló que la economía del reciclaje mueve más de US$ 200 millones al año en Paraguay, y que aparte de las familias recicladoras que existen en el país se debe considerar a las industrias que consumen estas materias primas, y que emplean a otras 5.000 personas.

“Esas familias reciben sustentos superiores al salario mínimo legal vigente. Y todas esas industrias son sustentables porque su matriz energética es la electricidad. Hacemos lo que el país necesita, el consumo intensivo de energía eléctrica de nuestras usinas binacionales. Todos estos beneficios genera la actividad de los recicladores”, dijo.

Agregó que también hay que tener en cuenta que las industrias que utilizan material reciclado son grandes contribuyentes en impuestos y que aportan miles de millones de guaraníes para el presupuesto de la nación, además de lo que la ciudadanía ahorra en recolección y disposición de residuos.

¿Cuánto se aprovecha?

Dependiendo del tipo de material recolectado varía el porcentaje de aprovechamiento. Las botellas PET llegan al 60%, el aluminio 95%, el hierro 90%, papel y cartón superan el 50%. “Hay otros tipos de plásticos y de material todavía en niveles muy bajos, como el compostaje”, explicó Mangabeira.

Jure resaltó que Texciclo rescata y recicla el 99% de los tejidos del país, el mismo porcentaje de materiales reutilizables que hay en el mundo. El problema es que en Paraguay no hay mucho conocimiento al respecto ni una demanda importante de los productos que se generan a partir del reciclaje textil.

“Trabajamos con una docena de clientes que generan residuos textiles pero existe un millar de empresas que también lo hacen, pero en Paraguay no se aprovecha en su totalidad”, lamentó, y propuso que el sector público fomente el uso de los tejidos sustentables que se producen localmente.

Añadió que así la acumulación de residuos textiles sería menor. “Lamentablemente no hay ningún incentivo para utilizarlos ni para gestionar los residuos de manera correcta. Y sin mejores prácticas obligatorias no se puede avanzar mucho”, afirmó.

El Estado también tiene tarea por hacer con respecto al reciclador, manifestó Mangabeira. “Desde el punto de vista del reciclador de base, lo que se necesita es asistencia para su inclusión financiera, que pueda acceder a créditos, a un sistema de salud que lo ampare. El Gobierno le debe una cobertura social ampliada a ese sector”, aseguró.

Quizás te interese leer:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.