Paraguay ahora tiene su primera planta de reciclaje de envases de Tetra Pak (FYF quiere cubrir mercado local)

Ubicada en Ypané, se puso en marcha de manera oficial la primera planta de reciclaje de envases de cartón para bebidas y alimentos del Paraguay, una iniciativa de la empresa nacional FYF que cuenta con el apoyo de Tetra Pak. La firma espera reciclar el 100% de los envases y cubrir, en principio, el mercado local.

Image description

Con una capacidad de producción de 450 toneladas por mes, la planta de FYF procesará los envases de cartón de leche, leches saborizadas, jugos y otros alimentos hechos con tomate, para transformarlos en nuevos productos que volverán al mercado.

En el establecimiento fabril se procede al tratamiento de los residuos posconsumo para separar el cartón, del que se compone el 70% del envase, y el plástico y el aluminio, que integran el 30% restante de los contenedores para bebidas y alimentos.

La fibra de celulosa se destina a la elaboración de cartón y cajas; el plástico y el aluminio, que se recuperan juntos, sirven para fabricar elaborar chapas acanaladas por compresión térmica. Este material, muy versátil, puede ser utilizado para producir techos para viviendas, puertas, superficies, planteras y un largo etcétera.

“Esta iniciativa marca un hito muy importante en el tránsito de una economía lineal a una circular, donde los envases posconsumo se convierten en nuevos productos. Todo esto ha sido posible gracias a una significativa inversión en tecnología, personal, equipamiento y capacitación”, expresó Claudio Frascone, director y fundador de FYF.

Acerca del monto invertido, el empresario destacó que fue “importante”, aunque sin precisar cifras. Asimismo, informó que la intención es cubrir la demanda local antes de encarar alguna ampliación o proyectarse hacia el exterior. “Podemos producir 450 toneladas por mes. El límite está establecido por el volumen del material de Tetra Pak que podamos recolectar del mercado”, añadió.

El empresario destacó que esto ha permitido la creación de una importante cadena de valor, ya que la industria del reciclaje involucra a diversos actores, como consumidores, recolectores, recicladores de base, así como programas de recuperación de reciclables, tanto a nivel gubernamental como de asociaciones.

“Hay un segmento de la población que se dedica a la recolección. En este rubro trabajan decenas de miles de personas. Recolectan diversos materiales en su recorrido diario: latitas, botellas plásticas, cartones. Los montos que perciben están fijados por el mercado”, explicó.

Frascone destacó que con la entrada en operación de la planta de FYF los recolectores van a sumar un nuevo elemento, el envase de Tetra Pak, a los residuos tradicionales que ya venían juntando en el mismo recorrido y con el mismo esfuerzo, lo que supondrá un incremento en sus ingresos diarios.

En principio la planta va a emplear a 22 personas en forma directa. “Los colaboradores indirectos son miles porque en el proceso participa mucha gente, desde el recolector de base, y todos se benefician a lo largo de la cadena con la instalación de una planta”, remarcó Frascone.

Metas

¿Cuánto se recolecta en el país? “No hay estadísticas en Paraguay y las que existen no son tan fiables. Sí podemos decir que hay materiales que se reciclan unos más que otros como el cartón, las botellas plásticas PET y el vidrio roto; también se reciclan mucho los metales ferrosos. Porcentajes es difícil de precisar, pero esperamos procesar el 100% de los envases de Tetra Pak”, apuntó.

El negocio, la empresa, y el riesgo corrieron por cuenta de FYF, mientras Tetra Pak aportó tecnología, equipos, capacitaciones, “y toda la ayuda que ellos consideren oportuna; esta empresa nació a partir del know how que maneja Tetra Pak y eso de por sí ya es muy valioso”.

Por su parte, Ricardo Barton, director ejecutivo de Tetra Pak Paraguay, manifestó que la empresa está comprometida con la protección del planeta. “Por esa razón promovemos el cuidado del medioambiente y el reciclaje de los envases Tetra Pak en todos los mercados donde operamos, y Paraguay no podía estar fuera de este mapa”, acotó.

Tetra Pak llevará adelante una campaña de promoción del reciclado de sus envases, a fin de que los ciudadanos puedan recibir información sobre cómo preparar sus envases posconsumo para el reciclaje y, a la vez, conocer los puntos habilitados para el acopio.

Quizás te interese leer:

Tetra Pak avanza para liderar la transformación de la sostenibilidad

Son los primeros: Cervepar exportará 10.000 toneladas de vidrio reciclado transparente a Brasil este año

La industria del reciclaje se expande en Paraguay y ya exporta productos terminados

En Paraguay solo se recicla el 25% del total de desecho producido

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.