En Paraguay solo se recicla el 25% del total de desecho producido

(Por CDT) En Argentina y Brasil se recupera la mitad del material disponible, mientras que en Paraguay solo se recicla la cuarta parte de los desechos, es decir, se pierde el 75% de residuos que, de lo contrario, podrían ser aprovechados nuevamente por las industrias que los utiliza como materia prima.

Image description

Desde finales de 2020 opera oficialmente en el país la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPy), que nuclea a las empresas que utilizan los desechos como materia prima de su producción. Nacida por la necesidad de las industrias recicladoras de tener un gremio que las represente y apoye en las negociaciones con el sector oficial, hoy abogan por la formalización de la actividad de los recuperadores urbanos para beneficiar a toda la cadena de reciclaje.

La CISPy fue fundada por las cuatro industrias dedicadas al reciclado, Brassur, Coresa, Fábrica Paraguaya de Vidrios, y Yaguareté, y en la actualidad aglutina también a otras industrias y profesionales del sector ambientalista y de la sustentabilidad interesados en reciclar.

“Tenemos la misma filosofía, la de la producción sostenible, el consumo responsable y el cuidado del medioambiente. No es que solamente somos industrias que nos dedicamos a reciclar, sino que cuidamos el medioambiente, queremos ganar dinero, como cualquier empresa, pero no perjudicando al medioambiente”, expresó Gladys Talavera, presidenta de CISPy.

En Paraguay se recicla papel, cartón, aluminio y vidrios, principalmente, a los que se les han sumado las baterías. Y si bien la materia prima local es más barata que la que se trae del exterior, ninguna de las industrias que integran la cámara obtiene la cantidad de material recuperado en el país necesario como para cubrir sus necesidades.

Necesidad de importar
“En Yaguareté tenemos la necesidad de importar el 20%, porque con la materia prima que obtenemos del reciclaje solo cubrimos el 80% de nuestra demanda. En Brasil y Argentina recuperan un 50% de los materiales, en Europa entre el 75% y el 80%; nosotros, apenas el 25%. Tenemos que trabajar en la educación, en la formalización, que es lo que hoy estamos haciendo, para revertir estos números”, agregó.

A propósito de la formalización, Talavera mencionó que en el vertedero Cateura existen cuatro asociaciones de gancheros, pero que hay rivalidad y competencia entre ellos, lo que conspira en contra a la hora de formalizarlos.

A través del BID y de la Fundación Moisés Bertoni las industrias que integran la CISPy, más otras como Coca-Cola y Nestlé, están trabajando en proyectos de formalización. Por ejemplo, en el barrio San Francisco ya se conformó la asociación de recicladores y reciben apoyo para la clasificación, les construyeron un tinglado y les garantizan la compra a un precio justo y de mercado del material recolectado y un lugar donde venderlo.

“Apoyamos la formalización de ellos, pero les cuesta, como a todos. Es un desafío, porque ellos recolectan para comer hoy. Queremos ayudarles a cambiar y que se conviertan en microempresarios y mañana tengan acceso a créditos, la mayoría recurren a usureros”, afirmó.

Talavera insistió en que si hay formalización va a haber más condiciones para que los recicladores tengan más incentivos “y a la larga vamos a tener más recuperación, pero la educación debe comenzar en las casas; trabajamos la importancia de la clasificación de materiales ya en origen, en las casas, separar lo orgánico de lo inorgánico y, si se puede, el plástico y la latita y por otro lado los papeles”.

Hay formas de clasificación en origen probadas con éxito en otros países y que la municipalidad de Asunción hace algunos años puso en vigor –aunque sin continuidad-, que es la separación de los residuos en bolsas de colores diferentes según el material.

“Hay otro problema y es que si no pasaron los recicladores, viene el camión de la municipalidad y meten todo en un mismo contenedor, llega al vertedero y está todo contaminado. Debemos llegar a lo que tienen nuestros vecinos, que tienen días para sacar papel, otros para orgánico, la recolección selectiva”, agregó Talavera.

Para la dirigente gremial es cuestión de educación, “de empezar con los chicos porque ellos son los que nos educan, para que la siguiente generación tenga más conciencia sobre la clasificación y en qué ayuda; y aunque haya una reglamentación, no se les exige a las industrias y a las empresas que demuestren si disponen correctamente sus materiales y los reutilizan correctamente, es cuestión de conciencia”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.