Si un retorno general es improbable: ¿cómo se podría volver a las clases presenciales este año?

Según Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp), se podría dar casos en los que colegios se adhieran a un plan piloto para volver al formato presencial con una reducida cantidad de alumnos, preferentemente los del último año. Además, “el retorno a las clases en 2021 deberá ser opcional, por ende, se continuará con este proceso de educación online”, indicó. 

"Todo se debe hacer bajo dos premisas centrales: la primera es fijar los protocolos generales y aquellos flexibles. En el primer caso hablamos de la infraestructura adecuada en las instituciones, el protocolo pedagógico que determine qué harán los chicos en las clases, y por el lado de flexible, que se adapten los requerimientos considerando la cantidad de alumnos que tiene cada institución, la situación epidemiológica de esa zona”, señaló. 

Según Ramírez, debido a estos factores, no se puede pensar en una vuelta automática masiva, por lo tanto, se debe pensar en grupos y adaptar ese esquema en instituciones educativas de 5.000 alumnos o de 300 alumnos. “En ese sentido se habla de protocolo flexible”, comentó.  

Este año solamente se pretende hacer pruebas pilotos, de acuerdo con Ramírez, con aquellos colegios e instituciones interesados en ir probando un gradual retorno a las clases, con los diferentes grados o cursos. “Pensar en un retorno general para este año es improbable por cuestión de tiempo”, resaltó. 

"Se tendrá que utilizar dos modalidades. Pensamos que la virtualidad vino para quedarse, y mucho debe seguir desarrollándose por medios virtuales, y necesitamos una mesa técnica con el Ministerio para elegir los contenidos que serán desarrollados en formato presencial. Ahora, alguien puede optar por no asistir de forma presencial, entonces el sistema debe estar preparado para brindar esa misma educación en ambos modelos, y lo que no puede pasar es que se pase de un modelo a otro constantemente", advirtió.

Es decir, que un alumno posiblemente deberá elegir cómo realizará su año lectivo, subrayó. “Esto más bien para organizar los contenidos y adaptar el programa educativo a ambas plataformas”, confirmó. 

Según una encuesta de la Aiepp, un 60% de las personas está de acuerdo con el retorno de las clases presenciales y un 40% estaría a favor de seguir utilizando las plataformas digitales. 

No obstante, las posturas varían según la edad del estudiante, ya que los padres de los  más pequeños son proclives a no mandarlos a las clases presenciales y en el caso de los adolescentes, están más a favor con el regreso a clases.

"Lo que se hizo fue digitalizar la presencialidad, entonces ahí no cambia nada –sobre exigencias en materias-, incluso algunos han superado con creces los rendimientos que venían teniendo. Un ejemplo es un chico que hizo hasta la fecha 3.000 ejercicios matemáticos a través de nuestra app, y literalmente no hay forma de hacer esa cantidad de ejercicios en un formato presencial. Esto demuestra que le encanta las matemáticas y que con esta app puede potenciar su interés, en su tiempo libre", expresó.

Para Ramírez, las plataformas online pueden potenciar las capacidades y hacer un análisis de los puntos fuertes y débiles de cada alumno, para luego crear un plan educativo que ayude a optimizar sus conocimientos. 

Mora

Al comienzo de la pandemia se tenía un índice de mora de 70% a 80%, pero en octubre descendió hasta un promedio de 40%. Pero igualmente “esta cifra está por encima de los niveles de mora que se tenían en años anteriores”, puntualizó. 

“Incluso, ya que se tuvieron algunos descuentos en las cuotas, este año será un poco más ajustado”, declaró.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.