Sudamerican Energy transforma residuos peligrosos en oportunidades verdes (ya recicló más 15 toneladas de baterías)

(Por BR) Sudamerican Energy nació en 2023 con el objetivo de desafiar prácticas convencionales en el manejo de insumos industriales y residuos peligrosos, con una propuesta disruptiva que apunta al triple impacto: económico, social y medioambiental. La empresa fue fundada por tres socios que decidieron combinar su experiencia en el rubro de lubricantes, filtros y baterías, con una visión sostenible que hoy empieza a posicionarse como modelo dentro del sector B2B, con énfasis en el transporte pesado, constructoras, el agro y especialmente, la industria fluvial.

Jorge Arias, sales manager de la compañía, explicó que ellos se enfocan principalmente en la distribución de insumos a empresas que gestionan flotas de carga, pasajeros, maquinaria agrícola y buques. “Somos proveedores de armadores para sus remolcadores y embarcaciones, con un enfoque muy fuerte en este segmento”, comentó.

Con respecto a la ejecución de los residuos Arias señaló que, “no hay un manejo eficiente que ayude al cliente a usar el producto adecuado para extender su vida útil, y eso es lo que queremos cambiar. Proponemos un sistema que acompaña desde el abastecimiento hasta la disposición final de los residuos, con asesoría técnica para alargar la vida útil del producto y un circuito cerrado de recolección y reciclaje”.

Esta visión les valió la adjudicación de Emprende Verde, una iniciativa impulsada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que ofrece capacitación y apoyo a emprendimientos sostenibles. A través de esta plataforma, Sudamerican Energy busca escalar su propuesta y madurar el proyecto hasta volverlo operativo a gran escala.

En cuanto a la incidencia de estos residuos en el ambiente manifestó que, “una gota de lubricante usado puede contaminar hasta 2 millones de litros de agua potable, y una gota de ácido de batería hasta 2.000 litros.”

El proyecto también apunta a ofrecer una ventaja competitiva a sus clientes. “Hay empresas que no tienen una disposición formal. Nosotros queremos ofrecerles una solución sin que tengan que hacer ningún esfuerzo extra, cerrando el ciclo del producto, desde la compra hasta su reciclaje certificado”, agregó.

Consciente de la envergadura logística que implica gestionar residuos peligrosos, la empresa ya avanzó en alianzas con operadores autorizados para la disposición final. “En el caso de los lubricantes, estos reciben un tratamiento previo y se reutilizan como combustible de calderas, emitiendo un certificado de disposición al cliente. Para el tratamiento de las baterías trabajamos con una empresa nacional de capital extranjero ellos se encargan de hacer la colecta, tienen un móvil preparado justamente para en caso que se dé algún tipo de fuga de los ácidos de las baterías en desuso. Esto se manda a su fábrica que tienen en Colonia Iguazú donde cuentan con una planta tratadora de los ácidos, la parte de los ácidos lo convierten en agua potable y los plásticos, carcasas y plomos de la batería son separados y enviados al Brasil como materia prima”, detalló Arias.

Sudamerican Energy ya está generando impacto. En el primer trimestre del 2024 lograron gestionar 15 toneladas de baterías en desuso, solo en el área metropolitana. Si bien aún no tienen cuantificado el volumen total a nivel país, sus cifras son prometedoras. Respecto al rubro de lubricantes, Arias indicó que Paraguay importa alrededor de 42 millones de litros por año, lo que se traduce en un consumo mensual de 3,5 millones de litros. “Hoy no sabemos cómo se gestiona ese volumen en desuso. Por eso queremos ofrecer una solución completa, con asesoramiento técnico y recolección”, dijo.

Más allá de su negocio, Arias considera clave fomentar una conciencia ambiental desde la base. “Tenemos la mayor reserva de agua dulce bajo nuestros pies, y no estamos cuidándola como deberíamos. Hay que trabajar desde los colegios, empresas y hasta en los barrios, educando sobre cómo desechar correctamente las pilas, por ejemplo”, insistió.

 

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.