Tañarandy, una tradición que congregará a unas 25.000 personas (y un sendero de 20.000 velas)

Una vez más, miles de fieles se unirán para una de las mayores tradiciones de la Semana Santa en Paraguay, este viernes en San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, que es definitivamente símbolo de costumbre, tradición y religiosidad, donde Tañarandy, que en castellano significa “El Pueblo de los Irreductibles”, se convierte en la meca de la fe.

La Capital del Barroco Hispano Guaraní, una vez más recibirá esta semana, a miles de compatriotas y hasta extranjeros, para presenciar la procesión religiosa más importante del país, que volverá a presentar los tan populares cuadros vivientes y un espectáculo de luces.

Y uno de los grandes impulsores de Tañarandy, es el artista Koki Ruíz, quien se refirió a lo que será la edición 2024 de esta fiesta religiosa. “Estamos trabajando como siempre en los cuadros vivientes, en la procesión, en todos los elementos que presentamos cada año con la religiosidad popular acá en Tañarandy. Hace dos meses empezamos los preparativos”, afirmó Koki.

El artista relató que, como el año pasado, los cuadros vivientes volverán a ser puestos en escena a pedido del público, atendiendo que en ediciones anteriores no se realizaron. “Estamos eligiendo las temáticas que más se conocen y que la gente quiere ver en Tañarandy”, señaló.

Para no perderse

Serán seis los cuadros vivientes que se exhibirán al final de la procesión, cuya extensión es de 1.000 metros, la cual está iluminada por una cantidad importante de velas y antorchas. “Decidimos acortar la procesión para aumentar la cantidad de velas y de antorchas. Las velas son hechas artesanalmente con cebo de vaca y apepú, habrá unas 20.000, y cerca de 350 antorchas, además de unos 2.500 faroles”, afirmó.

Según Koki, es complicado calcular la cantidad de visitantes que recibe Tañarandy anualmente, pues va aumentando con el tiempo. “Nunca podemos hacernos una idea de la cantidad de gente que va a venir, pero sí, entendemos el valor que le dan a Tañarandy. Nos encontramos trabajando más de 300 personas entre estacioneros, actores, los que fabrican los faroles, además de actores”, refirió.

Aproximadamente entre 25.000 y 30.000 personas llegarían hasta la propiedad del maestro Koki Ruiz, quien recientemente fue condecorado en el Palacio de López al recibir la Orden Nacional del Mérito en el grado Gran Cruz, por su sobresaliente trayectoria artística y su compromiso con la cultura paraguaya.

Por su parte, esta será la edición número 32 de Tañarandy, que solamente estuvo ausente en el 2020, por la pandemia. El Jueves Santo se realizará un último ensayo general a las 19:00, mientras que el viernes desde las 16:00 iniciará oficialmente la procesión de La Dolorosa desde la Granja La Gloria.

La llegada de la procesión a La Barranca sería a las 18:00, para finalmente realizar la exhibición de los cuadros vivientes desde las 18:15.

¿Dónde hospedarse en Tañarandy?     

Según la web de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), San Ignacio Guazú cuenta con una importante variedad de opciones para alojamiento:

Posadas: Don Corvalán, La Carreta, Las Margaritas, Los Búfalos, Marité, Paupa, San Antonio.

Hoteles: Argón, 1609, Altamirano, Arapýsandu, Hotel Colonial, Lisa Italiano, María Auxiliadora, Panambí, Parador Internacional, San Ignacio Guazú.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.