Todos quieren su taza de café: el de especialidad suma adeptos y apunta a crecer en 2025

(Por LA) El negocio del café en Paraguay vive una etapa de expansión. Aunque el país no es un gran productor, su mercado ha experimentado un notable crecimiento en términos de consumo e importación.

Según datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), a diciembre de 2024 el país importó 1.253 toneladas de café, un aumento del 11,7% con respecto al mismo período del año anterior, cuando se importaron 1.122 toneladas. Este incremento responde a un mayor consumo interno y a una tendencia hacia el café de especialidad, que se está posicionando fuertemente en el país.

Por otro lado, según datos de la consultora CCR, entre abril de 2023 y marzo de 2024, el sector generó aproximadamente US$ 34 millones, lo que representa un crecimiento del 6% respecto al período anterior.

En este sentido, Carlos Quinto, propietario de Café Quinto, una marca que se distingue por su enfoque en cafés de especialidad seleccionados directamente de productores brasileños, dijo que en 2024 la empresa tostó café para más de 1 millón de tazas y lanzó siete nuevos cafés en su portafolio.

Además, explicó que “su compromiso no solo está con los consumidores, sino también con los productores, a quienes se les paga un precio justo por su trabajo”. La marca destaca por sus cafés frescos, tostados semanalmente, que permiten a los amantes de esta bebida disfrutar de una experiencia sensorial única.

El sector cafetalero mundial enfrenta un panorama incierto debido a las alteraciones climáticas. Brasil y Vietnam, que son los mayores exportadores de café, han experimentado sequías severas que afectaron considerablemente sus cosechas. Como consecuencia, los precios del café han subido a niveles históricos.

Quinto señaló que el negocio del café es vulnerable a estos factores climáticos. "La producción de café es un negocio a cielo abierto, lo que lo hace susceptible a las variaciones climáticas", explicó. Sin embargo, resaltó que, aunque los precios suben, no necesariamente implica mayores ganancias para los productores. “Lo que estamos viendo es un intento de compensar las pérdidas de los últimos años”, afirmó.

Asimismo, acotó que el café de especialidad ha logrado ganar terreno en el mercado paraguayo. Este tipo de café se caracteriza por su cuidado en cada proceso, desde la selección de los granos hasta el tostado, y por ofrecer un perfil sensorial único. Según Quinto, “este café tiene un sabor dulce, con notas florales y afrutadas, que lo diferencia de otros convencionales. El café de especialidad también requiere un proceso riguroso de selección, en el que se descartan los granos defectuosos, y solo los mejores se someten a tecnología avanzada de tostado”.

Por su parte, Francisco Munizaga, propietario de Café Guarania, la primera marca de café nacional que aplica la preselección de granos verdes antes de tostarlos y que es 100% hecho en Paraguay, dijo que “básicamente lo que está sucediendo en nuestro mercado local es que está aumentando la cantidad de consumidores que prefieren un café especial (que se diferencia por mucho de un café comercial en el sabor de la taza). Mantengo este argumento porque siguen apareciendo nuevas marcas de cafés de especialidad, por lo que la demanda creciente permite la posibilidad de más oferta en este nicho de mercado”.

Además, destacó que trabajan con el productor y, una vez que tienen los granos verdes en su local, comienzan el proceso de selección. “Esto es muy importante porque siempre hay malos granos que afectan mucho el sabor final de la taza. Luego sometemos los granos seleccionados a una receta especial de tueste, controlada en tiempo y temperatura (en pequeñas cantidades para tener mejor uniformidad). Esto nos permite potenciar los azúcares propios del café y sacar el máximo potencial a nuestros granos. Nos quedamos con un tostado medio y no usamos azúcar en el proceso de tueste (como sí usan las marcas nacionales comerciales)”.

Actualmente, a decir del empresario, hay pocos cafetales en el país y no hay suficiente cantidad para seguir creciendo. “Por este motivo, ya comenzamos a tener nuestras propias plantaciones desde el año pasado. Nuestro objetivo es ir teniendo unas 500 plantas cada tres meses, de modo que en algunos años más podamos pensar en crecer en el mercado nacional y también en la exportación”, acotó. Café Guarania comercializa en los supermercados paquetes de café tostado en granos y molido de 250 g y vende entre 1.000 y 2.000 unidades por mes en los supermercados gourmet.

Agregó que el cierre de 2024 para su empresa productora nacional fue positivo. “Nos reducimos hace unos años solo a estar en supermercados gourmet, ya que al ser una mipyme, de esa forma somos más competitivos. Al hacer eso, bajaron nuestros volúmenes de venta y se redujeron nuestros costos. Este año vimos un aumento del consumo de nuestro café en estos puntos de venta, lo que nos permitió ir recuperándonos”.

El 2024 también fue un año destacado para Café Quinto, con un crecimiento significativo tanto en volumen como en clientes. De acuerdo con sus planes, la empresa superó las 20 toneladas de café importadas y proyecta realizar tres importaciones en 2025: la primera ya se realizó en enero con 10 toneladas, mientras que las siguientes serán en junio y entre octubre y noviembre.

Carlos Quinto aseguró que, a pesar de los desafíos, está muy optimista respecto al futuro del café en Paraguay. “Estamos muy expectantes para el 2025. Nuestro crecimiento ha sido impresionante, especialmente en el segmento de cafeterías. En 2023-2024, duplicamos la cantidad de cafeterías que utilizan nuestros productos y, para el primer semestre de 2025, esperamos superar las 100 cafeterías”, concluyó Quinto.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.