Todos quieren su taza de café: el de especialidad suma adeptos y apunta a crecer en 2025

(Por LA) El negocio del café en Paraguay vive una etapa de expansión. Aunque el país no es un gran productor, su mercado ha experimentado un notable crecimiento en términos de consumo e importación.

Según datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), a diciembre de 2024 el país importó 1.253 toneladas de café, un aumento del 11,7% con respecto al mismo período del año anterior, cuando se importaron 1.122 toneladas. Este incremento responde a un mayor consumo interno y a una tendencia hacia el café de especialidad, que se está posicionando fuertemente en el país.

Por otro lado, según datos de la consultora CCR, entre abril de 2023 y marzo de 2024, el sector generó aproximadamente US$ 34 millones, lo que representa un crecimiento del 6% respecto al período anterior.

En este sentido, Carlos Quinto, propietario de Café Quinto, una marca que se distingue por su enfoque en cafés de especialidad seleccionados directamente de productores brasileños, dijo que en 2024 la empresa tostó café para más de 1 millón de tazas y lanzó siete nuevos cafés en su portafolio.

Además, explicó que “su compromiso no solo está con los consumidores, sino también con los productores, a quienes se les paga un precio justo por su trabajo”. La marca destaca por sus cafés frescos, tostados semanalmente, que permiten a los amantes de esta bebida disfrutar de una experiencia sensorial única.

El sector cafetalero mundial enfrenta un panorama incierto debido a las alteraciones climáticas. Brasil y Vietnam, que son los mayores exportadores de café, han experimentado sequías severas que afectaron considerablemente sus cosechas. Como consecuencia, los precios del café han subido a niveles históricos.

Quinto señaló que el negocio del café es vulnerable a estos factores climáticos. "La producción de café es un negocio a cielo abierto, lo que lo hace susceptible a las variaciones climáticas", explicó. Sin embargo, resaltó que, aunque los precios suben, no necesariamente implica mayores ganancias para los productores. “Lo que estamos viendo es un intento de compensar las pérdidas de los últimos años”, afirmó.

Asimismo, acotó que el café de especialidad ha logrado ganar terreno en el mercado paraguayo. Este tipo de café se caracteriza por su cuidado en cada proceso, desde la selección de los granos hasta el tostado, y por ofrecer un perfil sensorial único. Según Quinto, “este café tiene un sabor dulce, con notas florales y afrutadas, que lo diferencia de otros convencionales. El café de especialidad también requiere un proceso riguroso de selección, en el que se descartan los granos defectuosos, y solo los mejores se someten a tecnología avanzada de tostado”.

Por su parte, Francisco Munizaga, propietario de Café Guarania, la primera marca de café nacional que aplica la preselección de granos verdes antes de tostarlos y que es 100% hecho en Paraguay, dijo que “básicamente lo que está sucediendo en nuestro mercado local es que está aumentando la cantidad de consumidores que prefieren un café especial (que se diferencia por mucho de un café comercial en el sabor de la taza). Mantengo este argumento porque siguen apareciendo nuevas marcas de cafés de especialidad, por lo que la demanda creciente permite la posibilidad de más oferta en este nicho de mercado”.

Además, destacó que trabajan con el productor y, una vez que tienen los granos verdes en su local, comienzan el proceso de selección. “Esto es muy importante porque siempre hay malos granos que afectan mucho el sabor final de la taza. Luego sometemos los granos seleccionados a una receta especial de tueste, controlada en tiempo y temperatura (en pequeñas cantidades para tener mejor uniformidad). Esto nos permite potenciar los azúcares propios del café y sacar el máximo potencial a nuestros granos. Nos quedamos con un tostado medio y no usamos azúcar en el proceso de tueste (como sí usan las marcas nacionales comerciales)”.

Actualmente, a decir del empresario, hay pocos cafetales en el país y no hay suficiente cantidad para seguir creciendo. “Por este motivo, ya comenzamos a tener nuestras propias plantaciones desde el año pasado. Nuestro objetivo es ir teniendo unas 500 plantas cada tres meses, de modo que en algunos años más podamos pensar en crecer en el mercado nacional y también en la exportación”, acotó. Café Guarania comercializa en los supermercados paquetes de café tostado en granos y molido de 250 g y vende entre 1.000 y 2.000 unidades por mes en los supermercados gourmet.

Agregó que el cierre de 2024 para su empresa productora nacional fue positivo. “Nos reducimos hace unos años solo a estar en supermercados gourmet, ya que al ser una mipyme, de esa forma somos más competitivos. Al hacer eso, bajaron nuestros volúmenes de venta y se redujeron nuestros costos. Este año vimos un aumento del consumo de nuestro café en estos puntos de venta, lo que nos permitió ir recuperándonos”.

El 2024 también fue un año destacado para Café Quinto, con un crecimiento significativo tanto en volumen como en clientes. De acuerdo con sus planes, la empresa superó las 20 toneladas de café importadas y proyecta realizar tres importaciones en 2025: la primera ya se realizó en enero con 10 toneladas, mientras que las siguientes serán en junio y entre octubre y noviembre.

Carlos Quinto aseguró que, a pesar de los desafíos, está muy optimista respecto al futuro del café en Paraguay. “Estamos muy expectantes para el 2025. Nuestro crecimiento ha sido impresionante, especialmente en el segmento de cafeterías. En 2023-2024, duplicamos la cantidad de cafeterías que utilizan nuestros productos y, para el primer semestre de 2025, esperamos superar las 100 cafeterías”, concluyó Quinto.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.