Visitamos Asiplast, la industria plástica que sortea la escasez de materia prima y provee a marcas nacionales

(Por Mariabe Galeano) Asiplast SA es una empresa joven en el mercado, fabricante de distintos envases de polipropileno que provee a importantes marcas de alimentos, tarea que desde sus inicios hasta hoy implicó un total de inversión que ronda los US$ 2 millones y no se detienen a pesar de las vicisitudes del estadio económico.

La empresa Asiplast funciona desde hace ocho años, en los que anualmente innovó a través de nuevas producciones y maquinarias. “Ofrecemos todo lo que sea envases descartables, ya sea en vasos para el consumo y potes para postres, yogures o dulces”, explicó el director, Martín Ibarrola.

El 100% de la producción de Asiplast se vende a empresas nacionales. Cuentan con 70 clientes del mercado local de distintas industrias lácteas y reposteras, entre ellas, Parmalat, La Fortuna, CO-OP, La Pradera, y Dul-Cesar. Todas ellas, cuentan con Asiplast y dependen de su producción y del trabajo de sus colaboradores para ofrecer sus productos, ya que, a final de cuentas, esta industria crea los recipientes.

La empresa cuenta con 43 colaboradores en dos turnos de lunes a lunes. Muy de a poco, las ventas van avanzando a su fase anterior a la pandemia, “va tomando forma, en un porcentaje, de a poco, pero mejorando”, señaló.

Si bien Asiplast no puede concretar el objetivo de exportar, mantiene como un importante asunto llegar a hacerlo en el futuro. “Tenemos planes a futuro. No estamos pudiendo exportar porque tampoco damos abasto con el mercado local, pero ya hubo ofertas de Argentina, Bolivia, Argentina, y eso sería visto más adelante”, aseguró.

Así se trabaja en Asiplast
Los procesos de producción de Asiplast concretan diariamente cerca de 160 contenedores para distintos envases para lácteos y alrededor de 200 potes reposteros. Esta producción se da en dos turnos, diurno y nocturno, esporádicamente con pausas entre semana para realizar mantenimiento de las maquinarias, que tienen un valor de entre US$ 150.000 y US$ 180.000.

Cada lámina restante de polipropileno, cuyo uso requirió de recortes para la elaboración de envases, es reutilizada para mezclarla con otra materia prima. Esto significa varios metros cuadrados de aprovechamiento al máximo que evita residuos, disminuyen contaminación y ahorran el coste de producción.

Por otra parte, la colaboradora, Blanca Marecos, subrayó que las normas de higiene y protocolos sanitarios son seguidos estrictamente, y mediante ello, el trabajo pudo continuar durante todo el año sin mayores percances ni interrupciones por ningún contagio.

Lo que pasa mundialmente con la materia prima
“Hubo una baja muy fuerte, por la materia prima que no hay en Sudamérica, prácticamente, las ventas bajaron y esto influyó en el negocio. Utilizamos materiales PP, polipropileno, viene directamente de Brasil, o se compra de extrazona, EE.UU., etc.”, expuso Ibarrola.

La entrada de esa materia prima se vio afectada también por las restricciones de 2020. De las compras que antes ingresaban, ahora bajaron a un 50% por la escasez de materia prima. El directivo de la empresa afirmó que el precio se elevó 100%.

Pero sobre esto último, cabe destacar que no es un problema que solo afecte a Asiplast. La escasez de materia primera lo experimentan ciertos rubros a nivel mundial, dependiendo de la producción de las industrias y su punto de posición respecto al exportador de la materia.

El aumento de demanda avanza conforme avanzan los meses desde mediados del año pasado, pero el mercado en general no logra alistarse al ritmo de consumo: madera, cartón, plástico y metales en general. Sobre el plástico, específicamente, al recuperarse china rápidamente, esta gran fábrica del mundo volvió a realizar grandes producciones de artículos, e incluso realizó compras a futuro para próximas producciones. Esto deja en desventaja a países con recuperación más lenta debido al difícil acceso a las vacunas. Por otra parte, insumos médicos fueron prioridad para las industrias de plástico.

Apoyo al sector industrial
Su análisis, desde el sector industrial, estima que la recuperación económica depende casi totalmente de la eficiencia del sistema de salud en la adquisición de las vacunas. “Primero que nada, que el Gobierno ponga las vacunas para que la gente pueda volver a la normalidad, y así las industrias nacionales”, refirió.

También expresó que, desde la producción, se sienten sin muchas garantías, y que les gustaría contar con mayor protección contra el contrabando, sobre todo en pandemia. “Pedirle al Gobierno que se acuerde de las industrias nacionales. Muchas veces nos sentimos desprotegidos por ellos, que controlen un poco más el contrabando y que apoyen el hecho de que están proporcionando mano de obra paraguaya”, añadió.

“La calidad de los productos paraguayos no tiene nada que envidiar a los productos de afuera tenemos la misma calidad e incluso mejor”, enfatizó. En gran porcentaje, el mantenimiento e incluso crecimiento de esa calidad, se verá afectada por el involucramiento del Gobierno con la industrialización del país, a través de políticas concisas.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.