Yguazú Cementos produce casi la mitad del cemento consumido en Py

En la reciente fiesta de fin de año de Yguazú Cementos tuvimos la oportunidad de conversar con su director general, Matías Cardarelli y su gerente comercial, Jorge Aveiro, sobre la actualidad de esta empresa, que es parte esencial del desarrollo económico del país.

 “Yguazú Cementos es una historia de superación- nos cuenta Matías Cardarelli, director general-. Cuando en el 2010 nuestros accionistas hicieron pública su intención de construir la primera fábrica de cemento privada de Paraguay, pocos creyeron que eso sería posible. Nuestra fábrica entró en operación plenamente a fines de 2014 y hoy en día llevamos invertidos más de 180.000.000 de dólares, para contar con una instalación industrial moderna, eficiente y no menos importante: segura para nuestros empleados y en pleno respeto del medio ambiente. En la actualidad, fabricamos nuestro cemento con un 100% de materias primas y mano de obra paraguaya (entrenada y capacitada localmente y en el extranjero) y abastecemos más del 45% del cemento que se consume en Paraguay”.

¿Cuál es la capacidad actual de producción de la empresa?

“Contamos con dos instalaciones industriales: nuestra cantera de extracción y procesamiento de piedra caliza en la ciudad de Itapucumí y nuestro complejo industrial de fabricación de cemento en las cercanías de la ciudad de Villa Hayes, en las puertas de Asunción. Tenemos una capacidad actual de producir aproximadamente 550.000 toneladas de cemento al año, o el equivalente a 11.000.000 de bolsas al año. En la actualidad estamos operando a plena capacidad y toda nuestra producción es destinada al mercado paraguayo”.

¿Cuánto empleo genera Yguazú Cementos?

“Estamos empleando, entre colaboradores propios y contratistas permanentes, unas 240 personas en nuestras instalaciones. Por supuesto, en los momentos de mantenimiento anual, esa cifra sube a más de 500. Por otro lado, creo que no debe olvidarse el rol multiplicador de empleo que tiene una operación industrial de nuestra envergadura, en nuestros proveedores, pues como ya señalamos, nosotros producimos con materia prima y servicios completamente nacionales".

¿Qué planes tiene la empresa para 2018?

“Nuestros objetivos para 2018 son consolidar el crecimiento que estamos alcanzando este año, seguir operando nuestra fábrica de forma eficiente, segura y con respeto al medio ambiente, y seguir proveyendo al mercado paraguayo con un cemento enteramente producido en Paraguay con estándares mundiales de calidad y resistencia”.

¿Cómo marca la diferencia Yguazú Cementos?

“Nosotros nos guiamos por nuestro lema “Construyendo Alianzas Sustentables”. Es decir, nosotros no buscamos el éxito de forma aislada e individual, por el contrario buscamos alcanzar nuestros objetivos de forma conjunta con nuestros colaboradores, clientes, proveedores y la comunidad. De ahí que nuestros programas de desarrollo de proveedores y clientes, nuestros programas de Responsabilidad Social Empresarial y nuestros procedimientos de Seguridad Industrial, son de avanzada en el merado paraguayo”.

Hablando de sustentabilidad, este año la planta comenzó a usar neumáticos usados como combustible ¿cómo repercute esta acción en el ambiente y en los números de la empresa?

“Durante este año y por medio de una inversión de USD 2.000.000 inauguramos en nuestra fábrica de Villa Hayes, una línea de alimentación de combustibles alternativos, que nos permitirá ir sustituyendo nuestro consumo de combustible fósil derivado del petróleo y el carbón, por combustible renovable. Nuestra meta de sustitución para 2018 es del 25% del total del combustible que consumimos. En particular, esta línea de alimentación de combustible alternativo nos permite quemar en nuestros hornos residuos de neumáticos sin ningún impacto ambiental adicional por ello. Como sabemos que los residuos de neumáticos son el principal criadero del vector del mosquito que transmite los virus del dengue, zika y chicungunya, queremos darle prioridad a la utilización de este residuo como combustible alternativo. Ya comenzamos a hacerlo y estamos trabajando junto con el Gobierno Nacional, las gobernaciones y los municipios, para desarrollar proveedores que realicen el trabajo de recolección y trituración de eso neumáticos, que luego pueden ser eliminados en nuestros hornos”.

Yguazú Cementos también ha mostrado una importante evolución en cuando a su visibilidad en el mercado y la comunicación. Al respecto nos habla su gerente comercial, Jorge Aveiro.

“Estamos transitando una evolución en materia comunicacional y por sobre todas las cosas fortaleciendo las sinergias con nuestros aliados comerciales.  El modelo de negocios y la cultura de Yguazú Cementos, son claramente pilares fundamentales sobre los que basamos nuestro éxito como empresa.  Es por eso que nuestro modelo no cambió, sino que está evolucionando sobre sus propios cimientos, sumando un perfil comunicacional y relacional distinto, evolucionado, cuyo objetivo principal es que tanto nuestros clientes directos como indirectos, se sientan partícipes y formen parte de este desarrollo”.

Eso nos lleva a pedirle que nos explique más en detalle el lema de la empresa “Construyendo juntos” …

“Nosotros en Yguazú Cementos, tenemos como misión crecer y desarrollarnos en conjunto con nuestros clientes, colaboradores y comunidad, creando con ellos alianzas sustentables en el tiempo. “Construyendo Juntos” nace desde dicha misión, entendiendo que nuestro éxito no se construye de una manera individual, sino que se construye a partir del éxito de todas las personas y empresas que de alguna u otra forma, son parte de nuestra historia. La campaña que hemos iniciado con dicho lema, lo que hace es reafirmar aún más el profundo compromiso de Yguazú Cementos con todos ellos, de seguir potenciando nuestras sinergias, desarrollándonos en conjunto, siempre apalancados sobre la innovación, sostenibilidad y excelencia operativa”.

Más información sobre la empresa en sus redes sociales:

Twitter: @YguazuCementos

Canal de Youtube: Yguazu Cementos

Instagram: Yguazu Cementos

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.