Trinidad y Tobago se convierte en el último paraíso fiscal en la lista negra

Otros centros extraterritoriales ceden ante la presión para cumplir los estándares internacionales.


Por Vanessa Houlder

Los últimos paraísos fiscales en resistirse a la campaña mundial en contra de la evasión han cedido ante las crecientes presiones políticas que han surgido debido a la filtración de los Papeles de Panamá, dijeron expertos el miércoles.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con sede en París dijo que se habían logrado "enormes progresos" durante el pasado año, pues reveló que no habría importantes centros extraterritoriales en la lista negra de "paraísos fiscales no cooperativos" que había preparado para el grupo G20 de grandes países.

Informó de que sólo un país — Trinidad y Tobago — había dejado de cumplir con los estándares internacionales de transparencia. La OCDE dijo que no contaba con un gran sector financiero y no se consideraba un riesgo significativo.

También dijo que las amnistías fiscales durante los últimos ocho años habían recaudado cerca de €85 mil millones en impuesto extra, pues más de 500,000 contribuyentes habían divulgado activos extraterritoriales. En Indonesia, por ejemplo, se han declarado US$336 mil millones en activos ocultos.

Las medidas hacia una mayor transparencia son resultado de la intensificación de la presión sobre los paraísos fiscales que se inició durante la crisis financiera mundial, pero recibió un nuevo impulso el año pasado con la publicación de los Papeles de Panamá. Estos documentos filtrados desde un bufete de abogados panameño mostraron el uso de empresas extraterritoriales fantasmas, lo cual provocó una protesta internacional.

Los últimos compromisos han reducido el riesgo de que paraísos fiscales como Panamá, EAU y Bahamas atraigan dinero de otros centros que habían adoptado normas más estrictas.

A raíz de las revelaciones de los Papeles de Panamá, el G20 le pidió a la OCDE que elaborara una lista de paraísos fiscales recalcitrantes de cara a la cumbre de líderes del G20 en julio de 2017.

La lista negra incluiría países que no cumplen al menos dos de los tres criterios: ser al menos "ampliamente cumplidores" en cuanto al intercambio de información fiscal a petición; un compromiso de intercambio automático de información; y el compromiso de intercambiar información de manera suficientemente amplia o "multilateral".

La OCDE dijo que todos los países importantes y centros financieros habían acordado el intercambio automático de información y habían firmado, o pedido firmar, el tratado multilateral para aplicarlo.

Cuatro de cinco países ya habían puesto en práctica las leyes necesarias para cumplir con sus compromisos, que resultará en la entrega de los detalles de saldos de cuentas bancarias, intereses, dividendos e ingresos procedentes de productos de aseguramiento a las autoridades fiscales extranjeras a partir de septiembre.

Alex Cobham, jefe ejecutivo de Tax Justice Network, un grupo de campaña, dijo que los criterios no son lo suficientemente amplios, pues algunos países como Suiza y muchos países de la OCDE estaban planeando extender la transparencia más allá de lo absolutamente necesario, excluyendo a muchos países de bajos ingresos.

Dijo: "Durante los últimos años, la OCDE ha hecho grandes progresos en algunos ámbitos de la transparencia fiscal. . . Es desalentador ver a la OCDE volver a caer en el viejo patrón de creación de "listas negras" de paraísos fiscales sobre la base de criterios que son tan débiles que carecen prácticamente de sentido y, luego, declarar el éxito cuando la lista está vacía".

Añadió que EEUU era "el elefante en la habitación". "Si se fuera a hacer una lista negra de paraísos fiscales con un solo miembro, no sería una pequeña isla del Caribe; sería el paraíso fiscal de EEUU".

La OCDE dijo que EEUU no había acordado comprometerse a unirse a las "normas comunes en materia de presentación de información", como es conocida la iniciativa de intercambio automático. Pero dijo que EEUU intercambiaba automáticamente cierta información bajo sus propias reglas de intercambio automático, conocida como la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.