Carlos Wenz: “Registramos más de 700.000 m2 de construcciones sostenibles, principalmente en Asunción; falta expandirnos más hacia el interior”

(Por TA) El Build Green 2025 abrió sus puertas en Asunción consolidándose como la conferencia internacional más importante del país en materia de construcción sostenible. Minutos antes del inicio del evento, el presidente del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible (CPCS), ingeniero Carlos Wenz, habló sobre las expectativas de esta décima edición, el crecimiento del sector y el papel de la tecnología en el futuro de la construcción responsable.

El 15 y 16 de octubre se realiza la 10.ª edición de BUILDGREEN, la conferencia internacional más importante del país en materia de construcción sostenible, presentada por RCR (RCR Industrial Flooring), organizada por el Consejo Paraguayo de la Construcción Sostenible (PYGBC) y en alianza con el World Green Building Council.

Wenz explicó que el Build Green se celebra anualmente, con excepción de los años de pandemia, y destacó la magnitud del programa de este 2025. “Tenemos un programa muy amplio y completo, con conferencistas nacionales y extranjeros de gran jerarquía. Los temas van desde el uso de materiales innovadores como la madera hasta cuestiones financieras, políticas públicas y eficiencia energética”, señaló. Además, mencionó la participación de representantes de la ANDE y otros organismos que abordaron los desafíos energéticos que enfrenta el país.

El presidente del CPCS enfatizó que el contenido del evento busca llegar a todos los públicos, no solo a profesionales o empresarios. “Queremos que los temas sean tangibles, que cualquier persona pueda comprender la importancia de construir de manera sostenible. No hablamos de fórmulas ni tablas, sino de cuestiones reales que afectan a toda la sociedad”, afirmó.

En cuanto al estado actual de la construcción sostenible en Paraguay, Wenz destacó un crecimiento exponencial. “Hoy registramos más de 700.000 m2 de construcciones sostenibles realizadas o en ejecución, principalmente en Asunción. Falta expandirnos más hacia el interior, pero el avance es notable”, comentó. Este impulso, según explicó, se debe tanto a la inversión extranjera como al cambio de mentalidad en el sector: “Ya llegó la ola de la sostenibilidad. No hay otra forma responsable de construir si no es de esta manera, respetando el medioambiente y a las personas”.

El ingeniero también mencionó el rol fundamental del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible como motor de cambio. “Promovemos, educamos y formamos a profesionales en todas las etapas del proceso: desde el diseño y la ejecución hasta la certificación y fiscalización de obras sostenibles”, señaló. Para Wenz, conferencias como Build Green cumplen una función clave al actualizar conocimientos y conectar a Paraguay con referentes internacionales. “Traemos lo mejor de la región: expertos de Uruguay, Argentina y Brasil que comparten sus experiencias y sirven de guía para nuestros profesionales”, expresó.

Consultado sobre la integración de tecnología y sostenibilidad, Wenz fue claro: “Van de la mano. La modernidad llega tanto por la sostenibilidad como por la tecnología”. Mencionó herramientas como BIM y la impresión 3D, que optimizan los procesos constructivos y arquitectónicos, además de mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.

El presidente también resaltó la importancia de la innovación en materiales. “Trabajamos junto al Hub de Economía Circular para desarrollar materiales con contenido sostenible, aprovechando desechos de otras industrias o incluso de la propia construcción. El desafío está en reutilizar con ingenio y creatividad”, explicó. Según Wenz, esta tendencia global marca el futuro del rubro y exige una mirada más integral del proceso constructivo.

Con un tono optimista, Wenz cerró la entrevista reafirmando el compromiso del Consejo con la transformación del sector. “Paraguay ya dio pasos importantes hacia la sostenibilidad. Ahora debemos seguir construyendo conocimiento, conciencia y políticas que garanticen un desarrollo urbano responsable”, concluyó.

Patrocinio y auspiciantes

Buildgreen  2025 es presentado por RCR (RCR Industrial Flooring).

Acompañan además como auspiciantes del ecosistema público–privado y académico: Salum & Wenz, Vilux, Greenway, Tecnoelectric, Codas Vuyk, ARKÉ, Sumac, IMPLENIA, Tajy, Electropar, PERGOT, Arcondo, G&C y CCI.

Paraguay GBC (Paraguay Green Building Council), como representante local del World Green Building Council, lidera desde hace más de una década la promoción de la construcción responsable en Paraguay, facilitando la adopción de técnicas y herramientas que potencien proyectos con eficiencia energética y compromiso ambiental.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.