Juan Rufs: “Las energías renovables, la eficiencia LED y la domótica ya no son tendencias, sino realidades que comienzan a ganar espacio”

El mercado paraguayo de energía y electricidad atraviesa una fase de expansión. Crecimiento económico, inversiones y nuevos proyectos habitacionales dinamizan la demanda, mientras la eficiencia y la innovación se convierten en ejes centrales para el sector.

En conversación con Juan Rufs, director de Elektron, quedó en evidencia que el mercado paraguayo de productos de energía y electricidad se encuentra en una etapa de pleno desarrollo. Rufs explicó que factores como el crecimiento económico, el aumento de la inversión pública y privada, así como los proyectos de vivienda urbana y rural, están impulsando una transformación importante en la demanda de soluciones eléctricas y energéticas.

El directivo señaló que la propuesta de valor de su empresa refleja un punto clave del mercado: la necesidad de contar con productos de alta calidad a precios accesibles, pero acompañados de un servicio técnico confiable. Según indicó, la seguridad y la postventa se convirtieron en ejes centrales para quienes buscan estabilidad y respaldo en las instalaciones eléctricas, sobre todo en obras de envergadura.

El mercado, afirmó Rufs, también muestra un interés creciente por incorporar tecnologías que mejoren la eficiencia y optimicen el consumo. En este sentido, destacó la expansión del uso de energías renovables mediante paneles solares, la sustitución de sistemas tradicionales por luminarias LED y la incorporación de sensores que regulan el gasto energético. La construcción inteligente, a través de sistemas de domótica que automatizan la iluminación y la climatización, ya dejó de ser una tendencia lejana y empieza a instalarse en proyectos locales.

Frente a un escenario tan competitivo, Rufs explicó que la apuesta más fuerte del sector se dirige al canal corporativo, en el que participan desarrolladoras, instaladoras e industrias. Allí, la diferencia no siempre la marcan los precios, sino la capacidad de ofrecer soluciones concretas a los problemas recurrentes de las obras y garantizar la continuidad de los proyectos con asistencia técnica especializada.

El rol de la innovación aparece como otro de los motores de cambio. Rufs resaltó que, en los últimos años, el sector demandó productos de iluminación más duraderos y eficientes. Esto llevó a varias empresas a invertir en el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones locales, con precios más accesibles y sin perder competitividad frente a marcas internacionales.

De acuerdo con el director de Elektron, los próximos cinco años serán decisivos para el crecimiento del sector. El mayor potencial se encuentra en el desarrollo de energías renovables, especialmente la solar, y en la implementación de sistemas inteligentes que permitan una gestión más eficiente del consumo energético en viviendas, edificios y complejos industriales.

Paraguay, con su matriz energética predominantemente limpia gracias a las hidroeléctricas, tiene la posibilidad de acelerar este proceso y posicionarse como referente regional en innovación aplicada a la construcción y al sector eléctrico. Ruff indicó que este contexto representa una oportunidad única para que las empresas del rubro apuesten a la investigación y a la adaptación de tecnologías emergentes.

En definitiva, el mercado paraguayo de energía y electricidad se mueve hacia una etapa de consolidación donde la eficiencia, la sustentabilidad y la innovación marcan la pauta. Como señaló Rufs, la clave estará en que las empresas logren acompañar esta transición con productos confiables, respaldo técnico y soluciones que respondan a las necesidades reales de un país en expansión.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.