Cuando algo se rompe: ¿Aumentó el número de lesiones de ligamentos en futbolistas?

Los casos de futbolistas con lesiones de ligamentos, sobre todo de los cruzados, parecen haberse convertido en una epidemia, y la percepción es que el número de afectados se incrementó con respecto a décadas anteriores. El fenómeno está llamando la atención en todo el mundo y Paraguay no es la excepción. ¿Cuál es la realidad?

En Argentina, solo en enero, ocho futbolistas sufrieron lesiones ligamentarias, algunos incluso antes del comienzo de la Copa de la Liga. En España, el año pasado, cuando se llevaba jugada apenas la tercera parte de la liga, las roturas de ligamentos ya habían sumado nueve, con una proyección superior al promedio de años anteriores.

Jugadores de la talla de Neymar, Courtois, Alaba todavía están fuera de las canchas en proceso de recuperación por lesiones de ligamentos. En Paraguay, Derlis González y Saúl Salcedo pasaron por casi un año de recuperación por la misma lesión, y los albirrojos Héctor Villalba y Alberto Espínola aún no pueden competir. El juvenil Luis Vargas, de Cerro, volvió a romperse los ligamentos apenas volvió a jugar después de una primera lesión.

Estos son unos pocos ejemplos de los casos más conocidos. ¿Por qué hay tantos jugadores con este tipo de lesión? “El aumento del número de partidos, de la exigencia, de la intensidad, del estrés, son factores que influyen en que hoy tengamos un mayor número de lesiones deportivas”, manifestó Osvaldo Insfrán Hellmann, médico de la selección paraguaya y director de traumatología del IPS.

El profesional aclaró, sin embargo, que no hay un aumento estadístico significativo en el número y que no se puede comparar con épocas anteriores porque hay muchos puntos referenciales que cambiaron. “Hay una intensidad de entrenamiento y del juego mayor que antes. En 1995 se entrenaba tres veces a la semana y se jugaba una vez; hoy, de lunes a viernes se entrena ocho o nueve veces y se juegan dos partidos semanales”, explicó.

Manuel Aguilar, exmédico de la APF y de Cerro Porteño, opinó sobre el aumento de casos que puede ser que hoy la repercusión sea mayor, pero que en Paraguay hay datos previos que pueden ser usados como parámetros. “Quizás antes había y no se registraba o no se sabía. Ahora los medios traen la información al instante, y da la impresión de que hay más, no solo de ligamentos sino también de tendones”, señaló.

Aguilar indicó, no obstante, que en la actualidad la intensidad con la que se juega es mayor. “Hace 40 años los jugadores se movían muy poco. Hoy el recorrido es mayor, el fútbol es mucho más físico. La fuerza que se emplea al correr es mayor, y cualquier pozo en la cancha puede producir una lesión grave de ligamentos”, remarcó.

Insfrán Hellmann también manifestó que hay que diferenciar entre el deportista profesional y el amateur. “Hay un auge deportivo y más personas practican deportes. Hoy hay canchas de césped sintético y de pádel prácticamente en cada esquina. Eso lleva a un aumento estadístico en el número, pero en porcentajes debe ser similar”, apuntó.

Destacó que actualmente la posibilidad de diagnosticar es más sencilla y la gente consulta más que antes y con un especialista; una resonancia magnética confirma el 95% de las veces si hay o no una lesión. “Hay varios factores que inciden en que aparentemente haya un gran aumento del número de personas, pero en cuanto a futbolistas profesionales no estamos hablando de un número creciente de casos”, remarcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)