Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

“El crecimiento no para”, resumió Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), en comunicación con InfoNegocios al ser consultado sobre la evolución del sector en los últimos 12 meses. Aunque factores como el clima o las exigencias internacionales generan altibajos, Fast aseguró que las cooperativas siguen avanzando. “Estamos animados, con muchos desafíos, pero también con mucho dinamismo en todo el país”, señaló.

Uno de esos desafíos es la aplicación del Reglamento 1115 (también conocido como Reglamento sobre Deforestación) de la Unión Europea, que impone restricciones ambientales a productos como la soja. Fast advirtió que esta normativa resulta difícil de implementar en Paraguay debido a la imposibilidad técnica de separar físicamente los granos destinados a Europa del resto, a lo largo de toda la cadena logística. “Es como si te dijeran: ‘no queremos tu grano’ o ‘te vamos a pagar menos’. Es una barrera disfrazada de ambientalismo”, sostuvo. Ante ese panorama, las cooperativas exploran nuevos mercados y apelan al sentido común de los reguladores europeos.

Quizás te interese leer: Uniendo fuerzas: Cooperativas impulsan el 30% de las exportaciones de carne vacuna (y 90% de la leche industrializada)

Pero no todo son trabas: también hay motivos para celebrar. Fast destacó como hito reciente la fusión de tres grandes cooperativas del Chaco vinculadas a la producción láctea. Esta integración, fruto de años de negociación, apunta a mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la competitividad tanto local como internacional. “Hoy competimos a nivel global. Tenemos que hacer más con menos y eso se logra uniéndose”, enfatizó.

Desde la visión del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), el panorama también es alentador. Fabia Cáceres de Rolón, miembro del consejo directivo de la institución y representante del sector de Ahorro y Crédito, confirmó que, a diciembre de 2024, los activos totales del sistema cooperativo alcanzaron los G. 53 billones (unos US$ 6.767 millones). Solo el sector financiero cooperativo creció un 7,5% en activos y un 5,8% en cartera de créditos, a la vez que redujo su morosidad del 7,2% al 6,7%.

“El cooperativismo ha sido clave en la inclusión financiera. Más de 2 millones de paraguayos son socios de una cooperativa, y más del 60% de las socias en el sector de Ahorro y Crédito son mujeres”, remarcó Cáceres. Además, se registraron G. 35 billones en ahorros y más de G. 1 billón distribuidos como excedentes, reflejando la confianza y el compromiso de los socios.

En el ámbito productivo, las cooperativas demostraron una enorme capacidad económica: con G. 24 billones en activos y G. 10 billones en créditos, este sector generó más excedentes que el propio financiero. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes en cuanto a equidad: el 95% de sus socios son hombres, y más del 99% de los cargos dirigenciales siguen en manos masculinas.

Pese a ello, Fast ve con optimismo la evolución del cooperativismo rural. “La cooperativa permite que muchos pequeños se junten y jueguen como uno grande. Ese es el secreto. Juntos compran insumos, venden su producción y acceden a mercados que solos no podrían alcanzar”, explicó.

Desde Incoop también se avanza en la modernización del sistema. La implementación de herramientas como la nueva versión del sistema de alerta temprana y la estandarización contable buscan mejorar la transparencia, la gobernanza y el control democrático de las cooperativas.

“El cooperativismo es uno de los pilares del desarrollo económico y social del país”, resumió Cáceres. Y, en un contexto cambiante, tanto a nivel nacional como internacional, este modelo basado en la confianza, la democracia y el esfuerzo conjunto sigue demostrando que tiene mucho que aportar al Paraguay que viene.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.