La Villa Iduna, el edificio histórico que proyecta ser Museo del Deporte

A inicios de octubre la Secretaría Nacional de Deportes (SND) informó sobre el proyecto de ejecución del Museo del Deporte dentro de las instalaciones de la institución, en la que es actualmente la casa patrimonial. Para saber un poco más acerca del plan, hablamos con la arquitecta Gabriela Gavilán, quien realizó investigaciones sobre dicho establecimiento y se encuentra al frente de la futura obra.

“Este proyecto fue mi tesis para recibirme de arquitecta unos años atrás, como la casa está en el predio de la SND y para restaurar un establecimiento hay que darle un uso, la idea fue hacer un museo dedicado al deporte. Cuando comencé mis investigaciones me percaté de que en Paraguay aún no contamos con este tipo de museo y pensé: ‘Qué mejor ubicación que esta’. Más tarde en comunicación con el anterior ministro me enteré de que ya hace tiempo existe la intención, así que la ejecución es una iniciativa de la Secretaría”, explicó Gavilán sobre el origen del proyecto.

La casa patrimonial, denominada originalmente Villa Iduna, data de fines del siglo XIX y actualmente forma parte de las oficinas de la entidad gubernamental, consiste en cuatro habitaciones en la planta baja y una en el primer piso que da a una terraza. Según la arquitecta, su tesis reside en que el antiguo establecimiento conforme la primera parte del museo y que posteriormente atrás sea construida otra instalación más moderna, sin embargo a la fecha la intención es refaccionar el actual patrimonio y disponerlo para dicho uso sin modificar su estructura.

“La idea es que la casa quede tal cual está, resaltar su valor. Lo que posiblemente debamos construir son los servicios como el baño y examinar qué tecnologías serán necesarias”, mencionó Gavilán. Sobre el contenido del futuro museo la arquitecta manifestó que por el momento planean salas de exposición referentes a los diferentes deportes que conforman la institución, los que cambiarían diariamente, así también, proyectan contratar a museólogos que colaboren para el fin. Además de la casa, como fachada de la instalación, al frente, buscan desarrollar un pequeño paseo con jardín para la recreación de los visitantes.

“Habíamos planeado que el museo esté listo antes de finalizar el año, pero lo más probable es que sea inaugurado en 2020, se espera que esté en la brevedad posible. Las modificaciones que deben hacerse llevarán como máximo dos meses, no es una obra muy complicada porque, como dije, no queremos tocar mucho la casa”, señaló Gavilán. Añadió que la inversión del proyecto completo, estimada en sus tesis es de aproximadamente G. 1.000 millones.

Respecto a su interés en la casa patrimonial, Gavilán expresó: “Para hacer mi tesis empecé a buscar una casa, me dijeron que conozca esta y me enamoré de ella, es una edificación bellísima, cuando inicié las investigaciones descubrí que perteneció a un botánico alemán llamado Enrique Mangels que escribió un libro sobre Paraguay, este libro está en Harvard y acá nadie lo conoce. Descubrí también que aparte de ser un sitio histórico por la casa, el predio está catalogado como patrimonio ambiental, me gustaría que la gente sepa esta historia y considero de suma importancia contar con un museo del deporte, la SND está creciendo muchísimo y es un lugar al que acude mucha gente y muchos atletas olímpicos a los que hay que visibilizar”.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".