Wimbledon 2025 elimina al juez de línea y apuesta por la IA para el arbitraje deportivo

En una decisión histórica tras 147 años, Wimbledon prescindió de los tradicionales jueces de línea en favor de un sistema de Inteligencia Artificial con vocería electrónica, aplicable en todas sus 18 canchas.

El sistema, respaldado por la tecnología Hawk-Eye de Sony (12 cámaras + algoritmos), detecta automáticamente si la pelota va dentro o fuera, anunciándolo con una voz pregrabada. La intención, según la organización, es mejorar la precisión y alinear el torneo con el resto de los Grand Slam, excepto Roland Garros.

Aunque el sistema fue bien recibido por gran parte de los jugadores y la organización, no ha estado exento de polémicas. Algunos aficionados señalan que la decisión le quita emoción al juego, al eliminar esos momentos de tensión que generaban las revisiones de jugadas y las discusiones con los jueces. La sensación de que se pierde una parte del “alma” del tenis tradicional generó opiniones divididas entre puristas y tecnófilos.

Además, durante la competencia ya se registraron algunos inconvenientes técnicos. En un partido de cuartos de final, un reinicio inesperado del sistema provocó confusión y quejas por parte de una jugadora, obligando a una revisión del procedimiento. La organización admitió que se trató de una falla operativa y aseguró que se están implementando ajustes para evitar que vuelva a ocurrir.

Wimbledon se posiciona así a la vanguardia del deporte profesional en materia de tecnología, pero también abre un debate profundo sobre el equilibrio entre innovación y tradición. La inteligencia artificial avanza, pero la discusión sobre cuánto se puede automatizar sin perder la esencia del espectáculo humano sigue más vigente que nunca.

Esta evolución en el arbitraje no solo impacta a Wimbledon, sino que sienta un precedente para torneos menores, circuitos juveniles y federaciones nacionales que observan con atención los resultados y la aceptación del sistema. La incorporación de tecnología de punta promete una estandarización global en la forma de impartir justicia en la cancha, pero también exige nuevas inversiones y adaptaciones en la infraestructura de competencias menos mediáticas.

En un deporte donde cada milímetro puede definir un título o una carrera, la precisión que ofrece la inteligencia artificial resulta invaluable. Sin embargo, la gran incógnita será si este tipo de decisiones transforma al tenis en un espectáculo más justo o en uno menos humano. Wimbledon, con su historia centenaria, se convierte en el laboratorio perfecto para poner a prueba el futuro del deporte en la era digital.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.