Aumentó consumo de leche en Paraguay, pero aún no alcanza estándar recomendado

(Por LF) El sábado 1 de junio se celebró el Día Mundial de la Leche y para resaltar la importancia de este alimento conversamos con la presidenta de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), María Inés Berckemeyer, quien nos contó que el promedio de consumo de productos lácteos en nuestro país subió a 130 litros anuales per cápita, no obstante, señaló que aún no se llega a los 180 litros recomendados por la FAO.

“En los últimos tiempos, el consumo de leche per cápita fue subiendo, estamos actualmente en 130 litros per cápita, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que lo ideal sería que se consuma entre 160 a 180 litros per cápita. Sin embargo, esta cifra ya se encuentra por encima del promedio mundial que es de 110 litros per cápita.”, manifestó.

Comentó que el sector lechero evoluciona positivamente, pero al mismo tiempo enfrenta la misma crisis que atraviesa toda la pecuaria nacional a causa de las inundaciones. “Todas estas inundaciones provocaron muchas pérdidas, estamos con mucho barro en el campo, muchos de los cultivos se echaron a perder porque no se pudieron recoger a tiempo y también la subida del dólar nos perjudicó un poco. Estamos en un momento complicado, casi todo el país lo está y obviamente nosotros no estamos ajenos a esta situación”, expresó.

“Cabe destacar, que en cuanto a crecimiento, producción y mejoramiento estamos súper bien y tenemos muchísimo potencial para seguir creciendo todavía más. Hay mucha gente involucrándose actualmente en lechería, pequeños, medianos y grandes productores, también estamos trabajando en conjunto con Viceministerio de Ganadería para potenciar más el rubro y elevar aún más el consumo”, agregó.

Para Berckemeyer, el sector está produciendo buena leche en el país, pero aún es necesario elevar más la calidad y mejorar la producción para lograr exportar el producto. “Todos sabemos que la industria provee muy buenos productos al mercado nacional, pero sería interesante abrir nuevos mercados internacionales. Hoy son tres industrias las que están exportando al extranjero y lo ideal sería que casi todas puedan hacerlo”, indicó.

“Hay demasiados buenos productores en el mercado que no tienen nada que envidiar a los de afuera, si bien es cierto, tenemos que trabajar un poco más con Senacsa para conseguir las certificaciones que nos permitan exportar nuestros productos. Hoy en día hay muchas pequeñas industrias que están produciendo, no solamente las grandes y están abasteciendo totalmente a las zonas en las que se encuentran con productos de calidad”, resaltó.

Por último, mencionó que desde Aprole realizan regularmente salidas de campo en diferentes puntos del país con la finalidad de capacitar a los productores en genética, manejo, sanitación y nutrición animal. “Los productores asisten, quieren aprender a plantar y a producir su propia comida, algunos buscan mejorar la rentabilidad familiar y otros quieren convertirse pequeños emprendedores, llegar a producir leche de calidad y acceder a la industria. La idea es incrementar la producción nacional y elevar la calidad de la leche”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.