Exportaciones de carne superan los US$ 1.100 millones en el semestre y el sector porcino sorprende con salto de más del 500%

(Por SR) Las exportaciones de carne paraguaya siguen mostrando señales de fortaleza en lo que va del 2025. Según el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y junio de este año, el país exportó un total de 185.143 toneladas de carne bovina, 7.725 toneladas de carne porcina y 2.646 toneladas de carne aviar, con incrementos interanuales significativos en los dos primeros rubros.

Como era de esperarse, el producto estrella sigue siendo la carne bovina, la cual creció un 12,21% en volumen respecto al mismo período de 2024, cuando se exportaron 164.994 toneladas. En términos de valor, el salto fue aún más notable: 20,42%, alcanzando los US$ 1.056 millones FOB, frente a los US$ 877 millones del año anterior. Este incremento en la facturación refleja tanto una mejora en los precios internacionales como un fortalecimiento en la demanda de los principales mercados.

En efecto, entre los destinos destacados para la carne bovina paraguaya figuran Chile (US$ 343 millones), Taiwán (US$ 151 millones) y Estados Unidos (US$ 111 millones). Estos tres países concentran más del 57% del total exportado en valor. Israel, Brasil y Rusia también mantienen su posición dentro del top ten.

En paralelo, las exportaciones de menudencias bovinas también tuvieron un desempeño sólido, con un incremento del 39,82% en volumen y del 26,94% en valor en comparación con 2024. En total, se enviaron 38.073 toneladas, generando divisas por US$ 70,4 millones. Rusia y Taiwán figuran como los principales compradores en este rubro.

Pero si hay un dato que sorprendió al alza este semestre, ese vino de la carne porcina, que mostró un crecimiento explosivo del 536,74% en volumen en comparación al mismo período de 2024. Mientras en los primeros seis meses del año pasado solo se exportaron poco más de 1.213 toneladas, este año la cifra trepó a 7.725 toneladas. El valor FOB correspondiente se multiplicó casi por ocho, pasando de US$ 2,8 millones a más de US$ 22 millones (681,35%). Taiwán se destaca como el principal destino de este producto, absorbiendo más del 80% del total.

En cuanto a las menudencias porcinas, si bien su volumen total (106 toneladas) aún es modesto, también creció en triple dígito (280% en volumen y 571% en valor) respecto al año anterior, mostrando un interés creciente del mercado asiático, particularmente Vietnam.

La carne aviar, en cambio, mostró una leve retracción. Entre enero y junio de 2025 se exportaron 2.646 toneladas, lo que representa una caída del 21,93% respecto a 2024. El valor generado también bajó un 17%, totalizando US$ 4,1 millones. No obstante, se registraron subas importantes en menudencias aviares, que pasaron de 139 toneladas a 447 toneladas (220%), y en despojos, que se mantuvieron estables. El mercado avícola parece estar en una fase de reacomodamiento, con foco en productos secundarios.

En suma, la ganadería local logró exportar más de 223 mil toneladas de carne y menudencias de origen animal en el primer semestre de 2025, alcanzando un ingreso total de US$ 1.126 millones, lo que marca un incremento del 18,11% en volumen y del 18,31% en valor con relación al mismo período de 2024. La carne bovina sigue siendo el motor del sector, pero la porcina emerge como una nueva promesa.

Este escenario refleja una recuperación sostenida del sector cárnico paraguayo, impulsada por la diversificación de mercados, la confianza sanitaria y la capacidad de adaptación de los frigoríficos nacionales. De mantenerse esta tendencia, el país cerraría el año con cifras récord en más de un rubro, consolidando su posición como proveedor confiable de proteínas animales a nivel global.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.