Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.

Todo comenzó con la Resolución Nº 250, emitida por el Senacsa el pasado 21 de febrero, que introduce nuevas exigencias sanitarias y refuerza el Programa de Enfermedades Reproductivas. La normativa, según el organismo, responde a preocupaciones históricas del sector sobre la reducción del hato nacional y busca modernizar los protocolos sanitarios en exposiciones ganaderas.

Sin embargo, asociaciones como Braford, Angus y Senepol reaccionaron con disconformidad. “Estamos cansados del manoseo constante al trabajo del productor”, señala una nota abierta emitida tanto por la Asociación de Criadores de Braford como por los gremios de criadores de Angus y Senepol. El reclamo se enfoca en la falta de empatía, el exceso de burocracia y el impacto económico que estas nuevas exigencias suponen para los productores, especialmente en la organización de ferias y exposiciones.

Christian Galeano, presidente de Angus Paraguay, expresó a InfoNegocios que “la falta de logística y la escasa difusión de la resolución generaron un malestar”. Agregó que el traslado de ciertas responsabilidades sanitarias al sector privado, sin un número suficiente de veterinarios acreditados, dificulta la operatividad y encarece los costos para los productores. Según Galeano, hasta hace poco solo había 26 profesionales habilitados para cubrir todo el país.

Desde Senepol Paraguay, su titular Andrés Godoy, reconoció que, si bien su gremio no se ve directamente afectado, decidió apoyar la protesta “en solidaridad con las grandes razas que sostienen la ganadería nacional” y que integran la Comisión Central de Exposiciones (CCE) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que a su vez comunicó en sus redes sociales que el gremio y el Senacsa abrieron una mesa de trabajo conjunta y que “ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución Nº 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”.

 “En dicha mesa, ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución N.º 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”

Ante este escenario, el Senacsa emitió un comunicado oficial en el que aclara que la Resolución 250 forma parte de una actualización anual de normas sanitarias y que su contenido responde a estándares nacionales e internacionales. Además, el organismo recordó que ya concedió una prórroga hasta el 30 de septiembre de 2025 para la implementación efectiva de la resolución, como gesto de apertura y precaución ante el calendario de exposiciones.

Sobre el malestar con el Programa de Tuberculosis, el Senacsa aclaró que la delegación de funciones a veterinarios privados busca fortalecer el sistema sanitario y agilizar los procesos, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). También destacó que esta modalidad ya mostró buenos resultados en los sectores avícola y porcino, y que su implementación se realiza a través de la Fundación Fundassa

Más allá del cruce de comunicados, la coyuntura evidencia que la cadena cárnica enfrenta nuevos desafíos que requieren una mirada estratégica, integral y a largo plazo. La ganadería paraguaya, que viene ganando espacio en vitrinas internacionales gracias a la calidad de su genética y su capacidad exportadora, no puede darse el lujo de fracturas internas.

El diálogo entre gremios y el Senacsa no solo es deseable, es imprescindible. La sanidad animal y la competitividad no deben ser polos opuestos, sino metas comunes. Aunar esfuerzos entre el sector público y el privado, con apertura, profesionalismo y respeto mutuo, será fundamental para mantener a la ganadería local como un actor relevante en los mercados más exigentes.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.