Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.

Todo comenzó con la Resolución Nº 250, emitida por el Senacsa el pasado 21 de febrero, que introduce nuevas exigencias sanitarias y refuerza el Programa de Enfermedades Reproductivas. La normativa, según el organismo, responde a preocupaciones históricas del sector sobre la reducción del hato nacional y busca modernizar los protocolos sanitarios en exposiciones ganaderas.

Sin embargo, asociaciones como Braford, Angus y Senepol reaccionaron con disconformidad. “Estamos cansados del manoseo constante al trabajo del productor”, señala una nota abierta emitida tanto por la Asociación de Criadores de Braford como por los gremios de criadores de Angus y Senepol. El reclamo se enfoca en la falta de empatía, el exceso de burocracia y el impacto económico que estas nuevas exigencias suponen para los productores, especialmente en la organización de ferias y exposiciones.

Christian Galeano, presidente de Angus Paraguay, expresó a InfoNegocios que “la falta de logística y la escasa difusión de la resolución generaron un malestar”. Agregó que el traslado de ciertas responsabilidades sanitarias al sector privado, sin un número suficiente de veterinarios acreditados, dificulta la operatividad y encarece los costos para los productores. Según Galeano, hasta hace poco solo había 26 profesionales habilitados para cubrir todo el país.

Desde Senepol Paraguay, su titular Andrés Godoy, reconoció que, si bien su gremio no se ve directamente afectado, decidió apoyar la protesta “en solidaridad con las grandes razas que sostienen la ganadería nacional” y que integran la Comisión Central de Exposiciones (CCE) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que a su vez comunicó en sus redes sociales que el gremio y el Senacsa abrieron una mesa de trabajo conjunta y que “ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución Nº 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”.

 “En dicha mesa, ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución N.º 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”

Ante este escenario, el Senacsa emitió un comunicado oficial en el que aclara que la Resolución 250 forma parte de una actualización anual de normas sanitarias y que su contenido responde a estándares nacionales e internacionales. Además, el organismo recordó que ya concedió una prórroga hasta el 30 de septiembre de 2025 para la implementación efectiva de la resolución, como gesto de apertura y precaución ante el calendario de exposiciones.

Sobre el malestar con el Programa de Tuberculosis, el Senacsa aclaró que la delegación de funciones a veterinarios privados busca fortalecer el sistema sanitario y agilizar los procesos, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). También destacó que esta modalidad ya mostró buenos resultados en los sectores avícola y porcino, y que su implementación se realiza a través de la Fundación Fundassa

Más allá del cruce de comunicados, la coyuntura evidencia que la cadena cárnica enfrenta nuevos desafíos que requieren una mirada estratégica, integral y a largo plazo. La ganadería paraguaya, que viene ganando espacio en vitrinas internacionales gracias a la calidad de su genética y su capacidad exportadora, no puede darse el lujo de fracturas internas.

El diálogo entre gremios y el Senacsa no solo es deseable, es imprescindible. La sanidad animal y la competitividad no deben ser polos opuestos, sino metas comunes. Aunar esfuerzos entre el sector público y el privado, con apertura, profesionalismo y respeto mutuo, será fundamental para mantener a la ganadería local como un actor relevante en los mercados más exigentes.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.