Iván Felipe León Ayala: “El desarrollo de la acuicultura representa una alternativa viable para diversificar la economía”

(Por SR) Paraguay apuesta con fuerza a la acuicultura como un nuevo motor económico para el desarrollo rural sostenible. Con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta semana se inició una misión internacional de especialistas en acuicultura y pesca que busca delinear una propuesta de inversión robusta y alineada con las prioridades del país.

La iniciativa es el resultado de una articulación entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la FAO, en respuesta al creciente interés del Gobierno por diversificar la matriz productiva nacional, generar empleo rural e impulsar la seguridad alimentaria.

“El desarrollo de la acuicultura representa una alternativa viable para diversificar la economía e incrementar los ingresos de los hogares, a la vez que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y reduce la presión sobre los recursos pesqueros”, afirmó a InfoNegocios Iván Felipe León Ayala, representante de la FAO en Paraguay.

La misión técnica, que se inició con la llegada de los especialistas el pasado 3 de abril y se extenderá hasta el miércoles 9 de este mismo mes, está compuesta por expertos de alto nivel provenientes de la sede central de la FAO en Roma y de la oficina regional para América Latina y el Caribe. Los profesionales mantendrán encuentros con actores públicos, privados y académicos para identificar líneas de cooperación y establecer una hoja de ruta que fortalezca al sector.

Esta hoja de ruta busca no solo actualizar las políticas públicas acuícolas, sino también atraer inversiones mediante el diseño de una propuesta concreta que será presentada en el Foro de Inversiones de la FAO en Roma, previsto para octubre próximo.

La FAO y Paraguay ya tienen antecedentes de cooperación en este ámbito. En 2011 se estableció un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, con apoyo técnico del organismo, que promovía un enfoque inclusivo, responsable y orientado a la sostenibilidad. Además, la Ley 3.556/08 de Pesca y Acuicultura refuerza el compromiso normativo del país con el uso responsable de los recursos acuáticos, en consonancia con estándares internacionales.

Para León Ayala, la acuicultura forma parte de un paquete más amplio de cadenas de valor que la FAO está ayudando a fortalecer en Paraguay, en el marco de su iniciativa “Mano de la Mano”. “Ya estamos trabajando con las cadenas de la producción láctea y de banana, priorizadas por el MAG, y ahora es el turno de fortalecer la cadena acuícola. Este es un paso más hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y resiliente”, explicó.

El crecimiento del sector acuícola no solo tiene un enfoque económico, sino también social. Uno de los principales objetivos es mejorar las oportunidades de vida en comunidades rurales, integrando a pequeños productores en cadenas de valor sostenibles y competitivas.

Los expertos de la FAO señalaron que nuestro país tiene ventajas naturales importantes para el desarrollo acuícola, como la disponibilidad de recursos hídricos, condiciones climáticas favorables y una creciente demanda regional de productos acuáticos. Sin embargo, también se identifican desafíos, como la infraestructura limitada, la necesidad de asistencia técnica especializada, el fortalecimiento institucional y el acceso a financiamiento.

En ese sentido, la misión técnica representa un paso fundamental para alinear esfuerzos y generar condiciones que permitan al sector acuícola crecer de forma ordenada y sostenible, con un impacto positivo en la economía rural.

El compromiso político también se ha demostrado firme. En octubre de 2024, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, y en febrero de este año, el titular del Mades, Rolando De Barros Barreto, reafirmaron ante la FAO el interés del país en profundizar la cooperación técnica para la consolidación de esta actividad estratégica.

Con esta nueva etapa de colaboración, Paraguay busca posicionarse como un actor relevante en el desarrollo acuícola de la región, atrayendo inversiones, generando empleo y fortaleciendo la seguridad alimentaria desde una perspectiva de sostenibilidad.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.