Los más pesados: Un macho Nelore de 1.205 kilos es el ejemplar de mayor peso de la Expo

(Por LF) En el marco de la Expo de Mariano Roque Alonso, que se desarrolla con éxito en su primera semana, se llevaron a cabo las tareas de pesaje de los diferentes animales en competencia y se dieron a conocer los más pesados de la presente edición. El más voluminoso resultó ser un macho de la raza Nelore que alcanzó 1.205 kilos y por el lado de las hembras, una vaca Brahman, de 832 kilos.

Finalizaron las tareas de pesaje y admisión en la Expo Internacional y fueron distinguidos los ejemplares más pesados. Por el lado de los machos, el RP 6239, un espectacular toro de la raza Nelore, perteneciente a la estancia Luna Blanca SA, situada en la ciudad de Yby Yaú, departamento de Concepción, fue quien terminó liderando la balanza, tras alcanzar 1.205 kilos.

El animal tiene 34 meses y su principal fuente de alimento es forraje y silo. De acuerdo con su cabañero, quien lo cuida, alimenta e higieniza, para que pueda sobrellevar bien su gran peso, camina todas las mañanas de 3 a 5 kilómetros.

En tanto, en lo que respecta a las hembras, la más pesada fue una vaca de la raza Brahman, la RP 4276, criada y expuesta por Jakob Kroker, la cual marcó 832 kilogramos.

Si bien el pesaje no tiene relación con el resultado de las juras ni la elección de los campeones, es una práctica tradicional que se realiza siempre antes del inicio de las competencias. Cada año, las razas cebuinas Nelore y Brahman son las que suelen disputarse el título del más pesado, por ser, precisamente, bovinos de gran porte.

Conversatorio internacional

Otra actividad relevante que tuvo lugar en la expoferia, fue el Conversatorio Internacional Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa: Desafíos Más Allá del 2023, organizado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en el cual actores del sector público y privado, vinculados al sector cárnico, expusieron acerca del posible levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.

En ese sentido, el doctor Víctor Maldonado, director de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad del Senacsa, brindó un panorama integral de la situación del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, y compartió tres escenarios posibles respecto al futuro de la vacunación en nuestro país.

El escenario A, que implicaría el mantenimiento de la condición de libre con vacunación, estando en línea con países como Argentina y Uruguay; el escenario B, que consistiría en seguir el ejemplo de Brasil, estableciendo lineamientos estratégicos a corto, mediano y largo plazo, apuntando al reconocimiento del mejor estatus de libre sin vacunación, con toma de decisiones a partir de este año, analizando los riesgos regionales y riesgo país, y con una última vacunación a efectuarse en 2024, para el reconocimiento en el año 2026.

Y finalmente, el escenario C, que abarcaría la observación y el análisis de los resultados de Brasil y Bolivia, con relación al éxito o fracaso. Si hay brotes, se mantendría la vacunación y si no hay brotes, se establecería una hoja de ruta con una planificación a corto plazo. La última vacunación se haría entre abril y mayo del 2026, con certificación OMSA en mayo del año 2028.

El evento se cerró con una mesa redonda multisectorial, integrada por el presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el titular de la OMSA, Hugo Idoyaga; el presidente de Panftosa, Rodrigo García; el presidente de la ARP, Pedro Galli; el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross y el representante de Fundassa, Daniel Prieto, quienes debatieron, sobre los puntos expuestos.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.