Made in Boquerón: Quesos artesanales producidos en el Chaco, una apuesta de Rancho Santa Cruz

(Por LF) Rancho Santa Cruz es un establecimiento familiar dedicado a la producción de leche, propiedad de un matrimonio que, hace unos ocho meses, decidió aventurarse en la producción de quesos. En su tambo ubicado en la localidad de Campo Vía, departamento de Boquerón, producen tres variedades: RSC, tipo Paraguay, pero más suave; queso condimentado con orégano y queso condimentado con ají cayena, los cuales sobresalen por su exquisito sabor. Los productos los comercializan en el Chaco Central y llegan también a Asunción.

En entrevista con InfoNegocios, José Herbas médico veterinario y propietario de Rancho Santa Cruz, junto con su esposa la doctora Georgina Herbas, contó que se trata de un pequeño establecimiento que surgió hace unos cinco años.

“Inicialmente nos dedicábamos a hacer cría y engorde de novillos, pero hace dos años sufrimos una sequía tremenda que agotó todas las reservas de agua y nos obligó a replantear el negocio, por lo que optamos por incursionar en el rubro lechero, ya que con menos animales podríamos tener una mejor renta que haciendo cría, así como también tendríamos menos consumo de agua, que era nuestra limitante en ese momento y lo sigue siendo hasta ahora, pues desde hace ya buen un tiempo el Chaco viene sufriendo este problema”, comentó.

El predio se ubica en la localidad de Campo Vía en el distrito Mcal. José Félix Estigarribia, muy próximo a la ciudad de Lolita, en el departamento de Boquerón. El campo cuenta con 100 hectáreas de las cuales 65 están pobladas de pasturas.

“El rancho está enfocado 100% en la producción de leche de alta calidad, que es vendida a la Cooperativa Chortitzer. Y desde hace ocho meses estamos incursionando también en el rubro quesero. Hemos tomado algunas capacitaciones para ello y realizado además inversiones para acceder a los materiales y los equipamientos necesarios para producir los quesos”, precisó el productor.

De acuerdo con Herbas, empezaron hace dos años con ocho vacas y hoy cuentan con 35. “Estamos produciendo 500 litros de leche por día, que al mes son unos 15.000 litros, de los cuales un 10% lo estamos destinando a la fabricación de los quesos, es decir, estamos produciendo unos 190 kilos mensuales. Fabricamos tres variedades: queso artesanal RSC, tipo Paraguay pero más suave; queso condimentado con orégano  y queso condimentado con ají cayena”, detalló.

El sistema de comercialización es online vía WhatsApp y redes sociales. Por el momento venden los quesos en la zona del Chaco Central y también hacen envíos a Asunción. “Al ser quesos frescos, es un poco complicado por el momento poder enviar a otros departamentos, pero está en nuestros planes hacerlo cuando empecemos con la producción de quesos madurados que tenemos proyectado”, adelantó.

Con respecto a las ventas, Herbas mencionó que marchan bastante bien, tanto que recientemente consiguieron cerrar un contrato con un supermercado, lo que les permitirá duplicar la producción.  “Tenemos perspectivas de seguir creciendo a futuro, nuestro sueño es poder llegar algún día a comercializar solo el 50% de nuestra producción de leche y el otro 50% destinarlo exclusivamente a la elaboración de quesos”, enfatizó.

Para más información sobre la firma y los productos, contactar al (0981) 763-679 o al (0981) 664-370. Instagram: @rancho_santa_cruz_py.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.