Paraguay se afianza en mercados externos: exportaciones de carne blanca superaron US$ 43 millones

(Por SR) Paraguay logró consolidarse como un actor importante en el comercio internacional de carnes, demostrando un crecimiento significativo en sus exportaciones de pollo y cerdo durante los primeros once meses de este año. Las cifras, respaldadas por el aumento de los envíos, reflejan la calidad y competitividad de los productos nacionales, y la capacidad del país para adaptarse y posicionarse en un entorno global cada vez más exigente.

Según la última actualización de los volúmenes de exportación compartida por Senacsa, en el sector avícola, las exportaciones alcanzaron un total de 10.512 toneladas, generando ingresos por US$ 12,47 millones. La carne de pollo pura representó el grueso de estos envíos, con 6.087 toneladas y un valor de US$ 10 millones, mientras que las menudencias y los despojos aportaron volúmenes menores, pero igualmente significativos, de 466 y 3.958 toneladas respectivamente.

Los destinos para estos productos revelan una estrategia de mercado diversificada que resultó crucial para mantener el dinamismo del sector. Irak se posicionó como el principal comprador, absorbiendo el 26% del valor FOB total, seguido por Albania, que representó el 18%, y Vietnam, con un 8%. Otros mercados como Mozambique, Ghana, Cuba y las Bahamas también demostraron ser puntos de venta relevantes para los exportadores paraguayos, consolidando la presencia del país en regiones tan diversas como Asia, África y el Caribe.

Por su parte, las exportaciones de carne de cerdo mostraron un desempeño igualmente destacado, superando las 11.049 toneladas en total y generando ingresos por más de US$ 31,1 millones. De este volumen, 10.881 toneladas correspondieron a carne pura, mientras que las menudencias alcanzaron las 168 toneladas. El mercado de Taiwán se destacó como el destino principal, recibiendo el 87% del valor total de las exportaciones de cerdo nacional.

Este desempeño refuerza la posición de Paraguay como un proveedor confiable y marca un récord en la relación comercial entre ambos países, con un aumento interanual del 304% en los envíos hacia este destino en comparación con el mismo periodo de 2023.

Esta cifra posicionó a Paraguay como el tercer mayor proveedor de carne de cerdo para la isla asiática, un logro que refleja la capacidad del sector para satisfacer los altos estándares de calidad exigidos en este mercado. Uruguay, con el 12% del valor total, y otros destinos como Georgia, Vietnam y Brasil también figuran en la lista de compradores.

El crecimiento en las exportaciones de carne de cerdo y pollo evidencia la fortaleza del sector ganadero paraguayo y resalta la importancia de las relaciones comerciales que el país viene cultivando a lo largo de los años. La diversificación de mercados es un factor decisivo en este éxito, permitiendo a los exportadores locales sortear desafíos globales como la competencia internacional y las fluctuaciones en la demanda.

Además, la capacidad del sector para adaptarse a las cambiantes exigencias de los mercados internacionales, en términos de calidad, trazabilidad y sostenibilidad, fue fundamental para consolidar su posición en el comercio mundial.

Taiwán se ha convertido en un mercado prioritario para la carne de cerdo nacional, sino que también podría abrir puertas hacia otros mercados asiáticos interesados en productos de alta calidad y confiabilidad.

Este éxito también pone de manifiesto la importancia de fortalecer las cadenas de suministro y de garantizar un enfoque integral que abarque desde la producción hasta la comercialización internacional.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.