Cada vez más mujeres se destacan en el rubro gastronómico

(Por NV) En esta nota te contamos acerca de cuatro talentosas emprendedoras que, dedicadas a cumplir sus sueños, se ubicaron como referentes de este negocio logrando con su labor marcar tendencia y consiguiendo, inclusive, ser distinguidas internacionalmente.

Vero Pardo

Ella creó Vro, una línea de indumentaria gastronómica que fusiona diseños de vanguardia con tejidos y bordados artesanales paraguayos. Vero es pionera del rubro en Paraguay y arrancó con este emprendimiento hace seis años.

La marca viste chefs y restaurantes de alto renombre como Veranda (Hotel Yacht y Golf Club), Hotel Las Margaritas, Alta Gracia Hotel, La Posta, Crowne Hotel, Unpar SA, Hotel Sheraton, Aloft Hotel, Hotel Guaraní, Kure Dumas, Rodeo Grill, Hotel Marambaia, entre otros. Para ellos, y para diversas cadenas de supermercados, panaderías y confiterías, se ha desarrollado un producto de acuerdo al personal y el ambiente, ya que en eso consiste el sello, único e irrepetible de Pardo.

Vro ha participado desde 2009 en el AFW, visitas internacionales de chefs y empresas de alta envergadura, además ha sido participante de Pure London 34 en 2013. En 2014, la indumentaria gastronómica de Vro Pardo ha sido declarada de Interés Turístico Nacional por decreto de la Senatur.

La diseñadora ha llevado la bandera de nuestro país en alto, al ser la única marca de indumentaria culinaria paraguaya que participó del Arab Fashion Week, en Dubái. Vero está comprometida en la mejora continua de los procesos de producción y calidad gracias a un gran equipo que busca superarse cada día.

Mary y Silvia Jung

Las hermanas Jung lograron cumplir su sueño el día que habilitaron el primer local en Paraguay que se especializa en el café. Estamos hablando de Mary’s Coffee House. El mismo se encuentra sobre Lillo casi Malutín y nació en 2016.

A Mary, la barista manager, le encantaba prepararle un buen café a su mamá, razón por la cual decidió ir a estudiar barismo en Corea, uno de los países donde se consume más café en el mundo y la industria cafetera está bastante desarrollada. Luego de realizar varios estudios, realizó una especialización en Colombia, donde estudió con el 4°puesto en el Campeonato Internacional de café Ibrik.

Gracias a la misión que tiene Mary de promover la cultura del café y el consumo responsable de este producto, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores, fue distinguida por el Municipio de Palmas del Socorro del departamento Santander, en Colombia. También fue premiada en la Cumbre Empresarial de las Américas en la categoría “Innovación Empresarial”, en el marco de la edición Business Management Awards 2017, entre otros premios muy interesantes.

Las jóvenes emprendedoras lograron traer a Paraguay a Caleb Cha, campeón mundial de Latte Art 2015, también a Arnon Thitiprasert, más conocido como Ristr8to, campeón mundial de la competencia mundial de Latte Art 2017 y, recientemente, tuvieron la visita de Agnieszka Rojewska, actual campeona mundial que realizó diferentes cursos de barismo. Es así como estas chicas están alcanzaron a ubicar a Paraguay en el mapa cafetero.

Cabe mencionar, que Mary’s Coffee House es miembro pleno de una red internacional de baristas y caficultores llamada SCAA (Specialty Coffee Association of America, Asociación de Café Especiales de América).

El año pasado fue muy desafiante para Mary y Silvia, ya que con mucho esfuerzo decidieron ampliar el negocio abriendo un segundo local de Mary’s Coffee House, esta vez en Marketplace, sobre la avenida España.

Y no solo eso, luego se unieron a La Fiorentina y habilitaron un local en el centro de Asunción (25 de Mayo 361 entre Iturbe y Caballero), dando así la oportunidad a los de la zona de tomar un rico café. La marca sigue con ideas de crecimiento, así que seguro estas hermanas nos volverán a sorprender este 2019.

Ceci Gross Brown

Gross Brown se sumó al rubro gastronómico luego de estudiar en Buenos Aires la carrera de pastelera y cocinera profesional en el Instituto Superior Mariano Moreno. Ceci también pasó por el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y el Instituto Roberto Goni, además es máster en Administración de Empresas.

Su primer local, La Pastelería de Ceci Gross se encuentra sobre Doctor Morra 748 entre Lillo y Tte. Héctor Vera. Allí todos escuchamos por primera vez en Paraguay la palabra brunch y fue así como Ceci se volvió pionera en este servicio. Además, sus vitrinas mostraban una gran cantidad de dulces que muy pronto lograron enamorar a todos.

La marca presentó desde siempre propuestas muy interesantes y rápidamente fue reconocida en el rubro por su sabroso servicio de catering, presente en los más importantes eventos privados y corporativos.

Pero luego la casa le quedó chica y Ceci decidió expandirse hacia Villa Morra, habilitando la Paste 2, ubicada sobre Souza y Ruíz Díaz de Melgarejo. Este segundo local es muy más amplio y también funciona como centro de abastecimiento. Es un lugar ideal compartir con los amigos o la familia, mientras se disfruta de la hermosa naturaleza que ofrece el patio y, por supuesto, de las deliciosas propuestas de su exquisito y bien pensado menú.

Ceci no ha parado de trabajar y hoy día es la propietaria de Ceci Gross Group, que incluye a varias empresas, entre ellas Coco Bazar, que comercializa y distribuye productos e insumos para el canal Horeca (hotelería, restaurantes y catering).

Para completar, la marca acaba de habilitar un tercer local, esta vez en el concurrido Paseo La Galería.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.