Conociendo a Carlos Giménez, de Alberdin

(Por Nora Vega - @norivegCarlos Giménez es nieto de los fundadores de Alberdin, Carlos y Rosa Martínez. Hoy día ocupa la gerencia de esta empresa familiar, que hace 60 años es protagonista de las mesas de cumpleaños, agasajos y miles de celebraciones de todos los paraguayos.

¿Cómo surge Alberdin?
Alberdin es una empresa familiar fundada en 1955 por mis abuelos, que volvieron de Argentina donde habían emigrado y pusieron un negocio de ramos generales al principio. Mi abuela era muy buena cocinera y empezó a elaborar ravioles y pastelitos, que rápidamente tuvieron un gran éxito; fue así como nació la empresa.
Luego ya en el año 1979, incorporando ya activamente a sus cuatro hijos, compraron maquinarias de mayor tecnología y ya se convirtió en una fábrica de pastas y bocaditos. Hoy día, estamos trabajando en ella; mi hermano Marco, mi hermana Marta, y también ya se ha incorporado la cuarta generación, mi sobrino Sebastián.

¿Cómo fue para que te involucres en el negocio?
Elegí estudiar administración de empresas ya que era muy probable que iba a terminar trabajando aquí, pero tanto yo como mis hermanos siempre fuimos involucrados en el negocio por mi abuelo y desde jóvenes estábamos acostumbrados a cumplir varias funciones en nuestras vacaciones o en fechas de alta demanda.

¿Cuál es tu función hoy día dentro de la empresa?
Actualmente soy gerente general y me encargo de coordinar todo el equipo de trabajo que lidera la empresa, siempre con la constante ayuda de mis hermanos Marco y Marta.

¿Cuáles son los desafíos constantes que tienen?
Los desafíos son seguir creciendo y llegar a todo el país e incluso el exterior con la misma calidad y manteniendo el sabor tradicional de nuestros productos, para ello hemos invertido en tecnologías que permitan extender la vida útil de los productos, tales como envasado al vacío, ultra congelado y normas de calidad como ISO 22000.

¿Cuál es el diferencial de los locales de Alberdin?
Creo que el diferencial principal de nuestros locales es mantener por 60 años la calidad y el sabor. Nos pasa a menudo, que gente que vuelve de vivir afuera después de muchos años nos dice que todo tiene el mismo sabor de siempre. Además ahora hemos invertido mucho en atención para poder anticiparnos a los pedidos; en Alberdin podés hacer tus pedidos por teléfono o Whatsapp y te llevan a tu casa o también podés pasar a retirar del local sin tener que esperar.

¿Cómo surge la idea de lanzar la nueva línea de productos? ¿En qué consiste?
A partir de comenzar a trabajar con Pablo Pappalardo, hemos desarrollado una línea de catering de primer nivel, incorporando a nuestro menú, a parte de nuestras tradicionales pastas y bocaditos, una gran variedad de carnes, aves y pesados, también nuevas salsas y bocaditos no tradicionales, además de la posibilidad de personalizar cualquier evento como el cliente lo desee.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Actualmente seguimos expandiéndonos a través de nuestro sistema de franquicias y dentro del próximo semestre estaremos abriendo un local en el Shopping Mariano con novedades en la forma de servir nuestras pastas. También pronto lanzaremos una línea de alimentos congelados en todas las cadenas de supermercados como: tartas, sopa paraguaya, chipa guazú, lasañas, canelones y también empanadas gourmet. Con esto queremos estar presente en la casa de nuestros clientes permanentemente y en cualquier ocasión. Ideal para esos días en los cuales se tiene una visita inesperada, sacás del congelador, lo ponés al horno por 20 minutos y disfrutás de nuestros productos como elaborados en el momento.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.