Conociendo a Carlos Giménez, de Alberdin

(Por Nora Vega - @norivegCarlos Giménez es nieto de los fundadores de Alberdin, Carlos y Rosa Martínez. Hoy día ocupa la gerencia de esta empresa familiar, que hace 60 años es protagonista de las mesas de cumpleaños, agasajos y miles de celebraciones de todos los paraguayos.

¿Cómo surge Alberdin?
Alberdin es una empresa familiar fundada en 1955 por mis abuelos, que volvieron de Argentina donde habían emigrado y pusieron un negocio de ramos generales al principio. Mi abuela era muy buena cocinera y empezó a elaborar ravioles y pastelitos, que rápidamente tuvieron un gran éxito; fue así como nació la empresa.
Luego ya en el año 1979, incorporando ya activamente a sus cuatro hijos, compraron maquinarias de mayor tecnología y ya se convirtió en una fábrica de pastas y bocaditos. Hoy día, estamos trabajando en ella; mi hermano Marco, mi hermana Marta, y también ya se ha incorporado la cuarta generación, mi sobrino Sebastián.

¿Cómo fue para que te involucres en el negocio?
Elegí estudiar administración de empresas ya que era muy probable que iba a terminar trabajando aquí, pero tanto yo como mis hermanos siempre fuimos involucrados en el negocio por mi abuelo y desde jóvenes estábamos acostumbrados a cumplir varias funciones en nuestras vacaciones o en fechas de alta demanda.

¿Cuál es tu función hoy día dentro de la empresa?
Actualmente soy gerente general y me encargo de coordinar todo el equipo de trabajo que lidera la empresa, siempre con la constante ayuda de mis hermanos Marco y Marta.

¿Cuáles son los desafíos constantes que tienen?
Los desafíos son seguir creciendo y llegar a todo el país e incluso el exterior con la misma calidad y manteniendo el sabor tradicional de nuestros productos, para ello hemos invertido en tecnologías que permitan extender la vida útil de los productos, tales como envasado al vacío, ultra congelado y normas de calidad como ISO 22000.

¿Cuál es el diferencial de los locales de Alberdin?
Creo que el diferencial principal de nuestros locales es mantener por 60 años la calidad y el sabor. Nos pasa a menudo, que gente que vuelve de vivir afuera después de muchos años nos dice que todo tiene el mismo sabor de siempre. Además ahora hemos invertido mucho en atención para poder anticiparnos a los pedidos; en Alberdin podés hacer tus pedidos por teléfono o Whatsapp y te llevan a tu casa o también podés pasar a retirar del local sin tener que esperar.

¿Cómo surge la idea de lanzar la nueva línea de productos? ¿En qué consiste?
A partir de comenzar a trabajar con Pablo Pappalardo, hemos desarrollado una línea de catering de primer nivel, incorporando a nuestro menú, a parte de nuestras tradicionales pastas y bocaditos, una gran variedad de carnes, aves y pesados, también nuevas salsas y bocaditos no tradicionales, además de la posibilidad de personalizar cualquier evento como el cliente lo desee.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Actualmente seguimos expandiéndonos a través de nuestro sistema de franquicias y dentro del próximo semestre estaremos abriendo un local en el Shopping Mariano con novedades en la forma de servir nuestras pastas. También pronto lanzaremos una línea de alimentos congelados en todas las cadenas de supermercados como: tartas, sopa paraguaya, chipa guazú, lasañas, canelones y también empanadas gourmet. Con esto queremos estar presente en la casa de nuestros clientes permanentemente y en cualquier ocasión. Ideal para esos días en los cuales se tiene una visita inesperada, sacás del congelador, lo ponés al horno por 20 minutos y disfrutás de nuestros productos como elaborados en el momento.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.