El café: la bebida más consumida del mundo después del agua

(Por Nora Vega - @noriveg) Es una de las bebidas más consumidas del planeta. Los hombres aseguran que toman café para trabajar mejor, mientras que las mujeres para relajarse. Algunos no pueden vivir sin él y hasta dicen que Beethoven tenía tanta obsesión con esta infusión, que el artista siempre utilizaba 60 granos al prepararse una taza. Ni una más y ni una menos.

El sabor del café es un delicado equilibrio de características que se unen para crear la taza perfecta. Acidez, aroma y cuerpo son los componentes ideales. Estas son algunas de las características más típicas de la bebida más consumida en el mundo después del agua. A continuación, algunas particularidades sobre esta peculiar infusión.

EL ESPRESSO PERFECTO

La quintaesencia del café, así podría definirse un espresso. Nueve atmósferas de presión, 7 gramos de café, 30 segundos de preparación dan, en aproximadamente media taza, un concentrado de aroma, cuerpo y sabor.

Al observar la crema se puede ver rápidamente si el café ha sido extraído de manera correcta. Si es demasiado clara, significa que el café está subextraido, es decir que no  se ha sacado todas las mejores propiedades del café.

Si la crema es demasiado oscura, con un botón blanco en el centro, significa que el café está sobreextraido. Esto se debe generalmente a un tiempo de extracción prolongado superior a los 35 segundos, posiblemente debido a un molido demasiado fino que hacen que la extracción del café fluya muy lentamente por lo tanto se quema y sacamos propiedades no deseadas de la bebida.

CAFÉ LARGO Y CAFÉ RISTRETTO

El tiempo de extracción tiene que ser una variable independiente, para un espresso se necesitan siempre 30 segundos, tanto si se quiere un espresso largo como un ristretto. Lo que hay que modificar es el molido: más fino para el ristretto, más grueso para el largo. Esto permite obtener volumen de café diferente en la taza, sin alterar el sabor. En el caso del café largo, en especial, la mejor manera de prepararlo es añadiendo agua caliente al espresso.

LOS AROMAS DEL CAFÉ

Oliendo el café, se identifican los aromas por percepción directa. Estos aromas pueden recordar a cítricos, chocolate y flores como el jazmín. Un café que no sea de calidad, tendrá también aromas negativos, causados por varios defectos en el grano o en el proceso de elaboración, podrá tener sabor a madera, yute, moho, goma quemada.

Otros aromas agradables se perciben por vía retro nasal, es decir durante la expiración tras haber tomado un trago del espresso, como pan tostado, chocolate, caramelo y miel. También se evaluarán luego de la deglución, otras características como la persistencia o la finura, para identificar estas sensaciones se habla del retro aroma o after taste, es decir lo que queda después de la degustación misma. Lo que se debe buscar en un café es sentir el equilibrio entre los componentes del sabor (amargo, ácido y dulce) y un aroma intenso.

10 CURIOSIDADES SOBRE EL CAFÉ

El café es un fruto. De hecho es una cereza.
·  El mayor consumidor de café en el mundo es Finlandia, con 10 kilos de café al año por habitante.
·  Durante el siglo XVIII, beber mucho café estaba considerado como un grave problema social.
·  Italia es el país con más cafeterías por habitante del mundo. 100 000 cafeterías para 60 millones de habitantes.
·  El edificio original de la Bolsa de Nueva York era una cafetería de Wall Street.
·  Si se coloca en Google la palabra café, es probable que se encuentre cerca de 1 050 000 000 resultados.
·  Entre los siglos XVII y XIX, los cafés parisinos acogían intelectuales como Voltaire y Honoré de Balzac.
·  Hoy en día en Turquía hay un dicho: "beber una taza de café juntos garantiza cuarenta años de amistad”.
·  En Japón, el café se considera una bebida energética para consumir fría, en lata o en botellas de plástico.
·  En Venecia, en 1645 se inaugura la primera "tienda de café".

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.