Heat & Eat: comida ultracongelada lista para calentar y comer (como recién hecha)

(Por NV) Consumir Heat & Eat es como tener un chef en tu casa, disponible 24 horas al día y con solo esperar unos minutos. Entre los recomendados figuran albóndigas de carne, el strogonoff de pollo, el clásico vori vori con pollo, el pollo agridulce (tipo chino), la feijoada y los ñoquis caseros.

Heat & Eat se diferencia principalmente por su innovación tecnológica y por su exquisito sabor casero. “Utilizamos técnicas de ultracongelación al vacío, que garantizan la calidad de los nutrientes de cada receta; gracias a esto, no necesitamos añadir conservantes ni aditivos, y conseguimos que el producto salga como recién hecho y saludable. Nuestras comidas son recetas populares, además tienen el condimento justo, es súper sabrosa; no somos la típica comida congelada insípida. Los que prueban, sí o sí la vuelven a pedir”, comentó Victoria Lloret, copropietaria y gerente de comunicación.

La idea nació hace unos años con el objetivo de dar solución a la gente joven que busca una comida con el sabor casero, pero que no tiene tiempo o ganas de cocinar. De esta manera, las personas pueden tener una opción rápida y accesible. En julio del 2020, empujados por la pandemia, dieron a conocer la marca Heat & Eat. “Decidimos invertir en tecnología para poner en marcha esta idea, pero apuntando ya a todo público, incluyendo las familias que se quedaron sin personal de servicio durante ese periodo”, explicó la joven emprendedora.

El nombre Heat & Eat, significa calentar y comer, dos palabras que transmiten la esencia del producto que ofrece la marca, fácil y práctico; solo se necesita una olla con agua caliente y el alimento está listo para ser consumido en solo 10 minutos. Su eslogan es “Como recién hecho” porque al terminar de calentar realmente parece recién cocinada. “La comida no pierde sus propiedades organolépticas (su característica de gusto, vista, olfato y tacto) gracias a la ultracongelación; esas características sí se deterioran al congelar y calentar la comida de la manera tradicional”, señaló Victoria.

La marca ofrece dos tipos de productos que se combinan. “Por un lado comidas ultracongeladas envasadas al vacío, que pueden ser preparadas en menos de 15 minutos. Son platos elaborados tradicionalmente, hechos en cocina, no en fábricas. Pero también vendemos tiempo, porque la persona evita invertir horas en comprar los productos y luego cocinarlos; gracias a esto damos calidad de vida a nuestros clientes”, afirmó.

“Las entregas las hacemos programadas, a domicilio, con trato directo entre nosotros y el cliente. Además, ya contamos con puntos de ventas en estaciones de servicio y almacenes. El plus que tienen estos puntos de venta es que ofrecen la opción de comer en el local o en un restaurante. Entonces un mismo producto tiene dos opciones de negocio. Ahora también estamos marcando nuestra presencia en las aplicaciones de delivery”, mencionó Victoria.

La producción es programada, según informó la vocera. “Esto nos permite utilizar los productos más frescos, pues los procesamos en su mejor momento; los compramos para la producción específica que tenemos y así no generemos desperdicio alguno. Nuestra meta es poder llegar a todos los hogares que necesiten ayuda para comer delicioso y sano”, anunció. Heat & Eat cuenta con más de 25 opciones de comidas, y todas tienen buena aceptación. Vienen en porciones justas, equilibrando los principales con sus respectivas guarniciones.

“Nuestro principal desafío hoy es apretar el acelerador. Esto significa estar más disponibles para todos, ampliando los puntos de ventas y la producción. Estamos con planes de ampliación de nuestra oferta gastronómica, agregando opciones de comida internacional. Tenemos un modelo validado, entendemos hacia dónde tenemos que ir y lo que nos sobran son ganas de lograrlo”, finalizó la gerente.

Para más información comunícate al (0981)128-011 o seguiles en el Instagram @heat_and_eat_py

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.