Magoya: un local innovador que promete posicionarse rápidamente en el mercado gastronómico de Asunción

(Por NV) Magoya Bistró Bar ofrece sabores gauchos en una esquina colorida de Asunción. La carta es bien friendly, con opciones para todos los gustos, desde hamburguesas variadas, milanesas y sándwiches gourmet, carnes seleccionadas, pastas caseras, pescados y riquísimos postres y tragos.

La marca nació el 15 de diciembre del 2020, en medio de las fiestas y la temporada de San Ber. Y a pesar del escenario, el local fue creciendo. “Viviendo en el barrio me di cuenta que no había opciones para comer y siempre le miraba a esa esquina −Boggiani esquina Natalicio González− con ganas de tener un proyecto gastronómico. Las cosas se dieron y así fue como se habilitó el local”, cuenta Alejandro Lazzaro, chef ejecutivo y uno de los propietarios de Magoya. La marca pertenece a un grupo argentino que cuenta con siete locales en Argentina y el primero en Paraguay.

Magoya es considerada una de las palabras argentinas más utilizadas en el habla coloquial, sobre todo porque suele acompañarse con las frases: “Andá a cantarle a Magoya” o “Andá a cobrarle a Magoya”. “Con ese sentido burlesco se me ocurrió generar un concepto que rompa el estereotipo de los clásicos restaurantes de la ciudad, que sea algo informal, pero formal”, dijo Alejandro.

“Nos diferenciamos en la calidad, somos un bistró bar, tenemos una carta chiquita pero variada. Hay carnes, pescados, pastas caseras, milanesas, ensaladas, platos veganos, buscamos la diferencia en la presentación. Cada plato es el protagonista en la carta, la forma en la que se marida también. Todo es casero”, explicó el chef. También destacó la carta de tragos, diseñada por el ganador del Bacardi Legacy en Argentina.

“Hacemos todo con mucha pasión. Somos un equipo gastronómico con varios años de experiencia. En la cocina estamos un uruguayo, un brasileño, un paraguayo y yo, que soy argentino”, dijo Alejandro. “El resultado es un buen mix, ya que cada uno aporta lo que más sabe, además tenemos una vocación de servicio, y eso se nota mucho en el local”, aseguró.

A la hora de elegir, Alejandro recomendó probar las exquisitas pastas caseras, la bondiola de cerdo con salsa de mostaza acompañada de puré de batata y jengibre, salmón grillado con crema de limón y chipa guazú, pastel de papa Magoya o el ojo de bife grillado, una variante del bife koygua. De postre la chocotorta, el tiramisú, el flan con dulce de leche y los panqueques.

En cuanto al mercado, el propietario de Magoya señaló que se ve a un público más animado a salir (a pesar de que el rango de edad es de 25 a 55 años aproximadamente). “No se ve tanta gente mayor saliendo a comer”, relató. Por otra parte, también notó que el consumidor está más abierto a comer un plato acompañado de un trago y no de un vino o cerveza. A probar nuevas cosas. Por la zona, el local también cuenta con un público extranjero, ya que está cerca de embajadas. 

Motivados a seguir mejorando siempre, los propietarios de Magoya apuntan a la gente joven y a la familia, que gusta distenderse y pasar un buen momento. Los viernes tienen DJ en vivo, los sábados (cada 15 días) hay jazz, los miércoles hay promoción del 30% para las mesas de mujeres. Por ahora abren de martes a domingos de 18:00 a 1:00, pero próximamente está previsto abrir al mediodía.

Para el año que viene seguirán posicionando la marca. El grupo gastronómico argentino está buscando desarrollar otros emprendimientos específicamente en el nuevo eje corporativo de Asunción. El local se encuentra sobre la avenida Boggiani y Natalicio González. Informes y reservas al (0981)167-070. Seguiles en las redes @magoya.py.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.