Pasta Giusta retoma la genuina tradición italiana con pastas artesanales (sin conservantes)

(Por NV) Pasta Giusta nació hace casi un año y reivindica en cada uno de sus productos la auténtica tradición italiana, en la que el consumidor participa activamente en el desarrollo del producto, ya que puede armar una comida eligiendo entre las distintas variedades de pastas y exquisitas salsas.

Con una clara influencia del viejo mundo en la gastronomía de la familia Galanti, con un abuelo italiano y una abuela francesa, Valeria Galanti (23) socia fundadora y chef de Pasta Giusta, se conecta de pleno con la cocina. “Las pastas, las salsas y el concepto de una comida hecha en casa nos impulsó hacia la idea de vender no solo productos con calidad premium sino también esa conexión de tradición y tiempo de calidad con la familia”, comentó.

“Nos especializamos en pastas artesanales tales como los sorrentinos y ravioles rellenos de carne, jamón y queso, pollo y los de calabaza, que serían aptos para veganos (sin ingredientes de origen animal) ¿Quién dijo que las pastas no podían ser veganas?”, manifestó Valeria. “También elaboramos pastas lisas, como los tagliatelle, parpadelle, espaguetis y ñoquis. Y, por supuesto, tenemos una línea de salsas y pan artesanal para acompañar”, complementó.

Las pastas de colores están hechas a base de verduras, sin colorantes, aditivos o conservantes. “Nuestros productos están hechos para llevar alegría, color y diversión a la mesa. Próximamente estaremos lanzando nuestra línea de pastas sin gluten, así logramos que la experiencia de Pasta Giusta sea realmente para todos”, adelantó la chef.

Para Valeria el valor agregado que le dan a sus pastas es el amor que transmiten por lo que hacen. “El solo hecho de amasar nos permite conectar y recuperar la esencia de la cocina tradicional. Aunque es cierto que elaborar diariamente pasta fresca nos exige más tiempo para prepararla, lo cierto es que también nos da una enorme ventaja cuando la cocinamos ya que el tiempo de cocción de nuestra pasta artesanal es de 3 minutos al agua hirviendo”, explicó.

A la hora de hablar de la cocina, la chef señaló que la producción de pastas frescas está estandarizada en cuanto a variedad y limitada en términos de innovación. “Este escenario nos da una oportunidad para desarrollar nuestro negocio donde podremos diferenciarnos y posicionar fuertemente nuestra marca, valorada por un servicio único a un precio competitivo”, expresó la joven.

“Elaboramos nuestras pastas de una forma 100% natural y nutritiva, sin aditivos ni conservantes ya que fusionamos ingredientes frescos y nacionales para lograr sabores únicos. Además, la pasta fresca ya de por sí posee un sabor y una ligereza propia, especialmente en las pastas rellenas artesanales. Por ello, este tipo de pasta incluso se puede servir sin salsas, solo con aceite de oliva suave y parmesano acompañándola, porque ya tiene suficiente sabor. Actualmente estamos produciendo de manera artesanal alrededor de 50 kilogramos de pastas al día”, informó.

En cuanto a las ventas, la joven emprendedora mencionó que están gratamente sorprendidos con la aceptación de parte del consumidor. “Cada vez son más las personas que eligen a Pasta Giusta para compartir en sus momentos más especiales. Al momento estamos haciendo los envíos por delivery a Asunción y Gran Asunción. Los pedidos se pueden realizar por WhatsApp o nuestras redes sociales”, indicó.

Valeria dijo que el consumo de pastas secas en el mercado paraguayo orilla las 35.000 toneladas por año, ubicándola entre las primeras en el ranking en cuanto a consumo de pastas en América Latina. “Además, la tendencia mundial hacia una dieta mediterránea (pasta, vino y oliva), junto con la versatilidad, rendimiento, hace que el consumo de este producto, siga aumentando exponencialmente”, argumentó.

“Esta situación, deriva en un gran nicho de mercado el cual está diversamente explotado en nuestro país. Considerando estos datos nos sentimos animados a lanzar nuestros productos y convertirnos en una marca predilecta por los amantes de las pastas”, aseguró. Pasta Giusta no solo le adiciona elementos innovadores que hacen que el cliente opte por su propuesta, sino que además podemos decir que la satisfacción del cliente se encuentra en su punto máximo con la posibilidad de darle su toque personal en la presentación de los platos.

Pasta Giusta cuenta con un packaging diferencial con un diseño que destaca el concepto de la pasta como comida sana; con envases listos para congelar y que se perciben con alto grado de seguridad e higiene que debe tener un producto que se ofrece como fresco haciendo referencia a la calidad de los procesos e ingredientes. Así también disponen de salsas individuales con diversos sabores para que cada uno pueda elegir su preferido.

La joven chef en unos meses pretende abrir su primera tienda pick up en puntos estratégicos de Asunción. “Queremos lograr que más familias puedan encontrar nuestras pastas en los más importantes supermercados de Asunción, de esta manera poder transmitir nuestra esencia a más hogares. Los planes a largo plazo es poder llegar a todas las regiones del país”, anunció.

Más datos
El centro de producción de Pasta Giusta se encuentra en San Lorenzo. Informes al (0985) 219-225. Encontrales en el Instagram como @pastagiusta

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.