Prímoli Restaurante fusiona historia y comida de vanguardia con ingredientes paraguayos (está en Encarnación)

(Por NV) El Restaurante Prímoli conjuga una mezcla de diferentes platos de comida internacional con las comidas típicas del Paraguay. Esta propuesta gastronómica, que se encuentra en Encarnación, busca rescatar las comidas tradicionales y populares de la región y adaptarlas a los paladares más exigentes, creando así un tributo a nuestra cultura.

 

Prímoli Restaurante forma parte del Hotel de La Trinidad, ubicado en Encarnación, y rinde homenaje a Juan Bautista Prímoli (1673-1747) el arquitecto de la iglesia principal y encargado del diseño de la reducción jesuítica de Trinidad. El lugar está ornamentado con obras destacadas de pintores paraguayos y tiene una capacidad para 90 personas, además de un salón VIP para 14 personas.

 “Todo comenzó con la idea familiar de emprender en el rubro de hotelería en Encarnación. En aquel entonces la ciudad contaba con pocos establecimientos para hospedaje. La idea se llevó a cabo y el hotel abrió sus puertas el 1 de marzo del 2013. Tanto el nombre del hotel como el del restaurante están inspirados en las reducciones jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná, patrimonio tan majestuoso de la zona de Itapúa, y a mi parecer, el más importante del país y la mejor conservada”, comentó Nadia Hrisuk, gerente general.

 Este es el lugar favorito del hotel y en él se puede disfrutar de desayunos a la carta y tipo buffet, almuerzos con menú ejecutivo, servicio a la carta, meriendas y buffet dominical. Para el sector corporativo tienen diferentes opciones de coffee break y cocktail. “A raíz de la pandemia, tuvimos que incursionar en otro tipo de productos como bandejas de desayuno, bandejas gourmet de quesos, fiambres, embutidos y otros”, dijo Nadia.

 La especialidad de la casa es la sopa de surubí, un plato muy ponderado y reclamado por sus clientes. Le siguen los platos con bife de chorizo, un corte vacuno muy solicitado. En la carta actualmente tienen tres opciones con este corte con guarniciones como volcán de chipa guasu o mandioquitas fritas.

 Los sábados, para el servicio de almuerzo, ofrecen una promoción de nombre “Locos por la milanesa”, donde por G. 35.000 el comensal elige la milanesa con la carne de su preferencia, el topping de la misma y la guarnición. Es uno de los favoritos.

 “Todo nuestro personal es de la zona de Encarnación o alrededores. Actualmente en la cocina están trabajando nueve personas y en el servicio del restaurante otras siete. Pero detrás de este equipo hay un gerente, está el departamento administrativo y de recursos humanos, encargado de compras, es decir, el equipo es aún más grande. Estos números aumentan en temporada alta, de diciembre a febrero. La cantidad de producción mensual es muy variada y está sujeta a la temporada”, señaló la gerente.

 La cocina de Prímoli Restaurante busca destacar ingredientes típicos de nuestra región (como la harina de maíz, la mandioca, el queso Paraguay), ofrecer productos frescos y caseros (todos los productos de panadería, confitería y de pastas son artesanales). “Otro punto que nos diferencia es la flexibilidad que tenemos con el cliente; ante todo buscamos consentirlos. Si desean modificar algún plato de la carta y tiene otra preferencia, ya sea en el tipo de salsa o la guarnición, nos adaptamos a sus cambios”, destacó la vocera.

 La gerente general mencionó que en Encarnación la oferta gastronómica fue creciendo en los últimos 10 años. “Hoy día encontramos muchas más opciones. Esto nos favorece al ser ciudad turística. Mientras más opciones tengamos, mejor”, señaló.

 En cuanto a la demanda local, esta aún es limitada. “Al comensal le cuesta comprender que hay muchos costos en la gastronomía que no son visibles y que se ven reflejados en el precio de venta. Por esta situación, el mercado es muy competitivo; todos los gastronómicos debemos de tener en promedio el mismo precio de venta en nuestros productos, aunque el servicio sea diferenciado y cada uno tenga una propuesta de valor diferente”, señaló.

Las ventas se están normalizando, pero “el golpe de la pandemia aún se siente, y además, el negocio de la comida es volátil. Este año nos trajo costos altos de materia prima e ingredientes y, lastimosamente, los precios de venta de los productos finales no pueden ir más allá de lo que el cliente acostumbra a pagar”, indicó Nadia.

 Cabe mencionar, que el Hotel de La Trinidad cuenta con dos salones con vistas a la costanera de la ciudad. Allí se puede realizar todo tipo de eventos: conferencias, cumpleaños infantiles, 15 años, bodas, entre otros. “Lo que nos diferencia es que desde acá el cliente puede tener todo en un solo lugar: catering, decoración, barra de tragos, mesa de dulces, mobiliario necesario, vajillería y todo lo necesario”, explicó la gerente.

Nadia anunció que están organizando una cata de vinos que se realizará en setiembre, además, se encuentran renovando la carta de picadas y trabajando ya para la cena show de Año Nuevo y el Día de los Enamorados, dos fechas muy importantes para el restaurante y el hotel.

Más datos

Prímoli Restaurante queda en Mariscal Estigarribia esquina Jorge Memmel, frente al Club Social de Encarnación. Informes al (0981) 898-596. Encontrales en las redes: en Instagram @primolirestaurante y en Facebook: Primoli Restaurante

 

 

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.