Prímoli Restaurante fusiona historia y comida de vanguardia con ingredientes paraguayos (está en Encarnación)

(Por NV) El Restaurante Prímoli conjuga una mezcla de diferentes platos de comida internacional con las comidas típicas del Paraguay. Esta propuesta gastronómica, que se encuentra en Encarnación, busca rescatar las comidas tradicionales y populares de la región y adaptarlas a los paladares más exigentes, creando así un tributo a nuestra cultura.

 

Prímoli Restaurante forma parte del Hotel de La Trinidad, ubicado en Encarnación, y rinde homenaje a Juan Bautista Prímoli (1673-1747) el arquitecto de la iglesia principal y encargado del diseño de la reducción jesuítica de Trinidad. El lugar está ornamentado con obras destacadas de pintores paraguayos y tiene una capacidad para 90 personas, además de un salón VIP para 14 personas.

 “Todo comenzó con la idea familiar de emprender en el rubro de hotelería en Encarnación. En aquel entonces la ciudad contaba con pocos establecimientos para hospedaje. La idea se llevó a cabo y el hotel abrió sus puertas el 1 de marzo del 2013. Tanto el nombre del hotel como el del restaurante están inspirados en las reducciones jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná, patrimonio tan majestuoso de la zona de Itapúa, y a mi parecer, el más importante del país y la mejor conservada”, comentó Nadia Hrisuk, gerente general.

 Este es el lugar favorito del hotel y en él se puede disfrutar de desayunos a la carta y tipo buffet, almuerzos con menú ejecutivo, servicio a la carta, meriendas y buffet dominical. Para el sector corporativo tienen diferentes opciones de coffee break y cocktail. “A raíz de la pandemia, tuvimos que incursionar en otro tipo de productos como bandejas de desayuno, bandejas gourmet de quesos, fiambres, embutidos y otros”, dijo Nadia.

 La especialidad de la casa es la sopa de surubí, un plato muy ponderado y reclamado por sus clientes. Le siguen los platos con bife de chorizo, un corte vacuno muy solicitado. En la carta actualmente tienen tres opciones con este corte con guarniciones como volcán de chipa guasu o mandioquitas fritas.

 Los sábados, para el servicio de almuerzo, ofrecen una promoción de nombre “Locos por la milanesa”, donde por G. 35.000 el comensal elige la milanesa con la carne de su preferencia, el topping de la misma y la guarnición. Es uno de los favoritos.

 “Todo nuestro personal es de la zona de Encarnación o alrededores. Actualmente en la cocina están trabajando nueve personas y en el servicio del restaurante otras siete. Pero detrás de este equipo hay un gerente, está el departamento administrativo y de recursos humanos, encargado de compras, es decir, el equipo es aún más grande. Estos números aumentan en temporada alta, de diciembre a febrero. La cantidad de producción mensual es muy variada y está sujeta a la temporada”, señaló la gerente.

 La cocina de Prímoli Restaurante busca destacar ingredientes típicos de nuestra región (como la harina de maíz, la mandioca, el queso Paraguay), ofrecer productos frescos y caseros (todos los productos de panadería, confitería y de pastas son artesanales). “Otro punto que nos diferencia es la flexibilidad que tenemos con el cliente; ante todo buscamos consentirlos. Si desean modificar algún plato de la carta y tiene otra preferencia, ya sea en el tipo de salsa o la guarnición, nos adaptamos a sus cambios”, destacó la vocera.

 La gerente general mencionó que en Encarnación la oferta gastronómica fue creciendo en los últimos 10 años. “Hoy día encontramos muchas más opciones. Esto nos favorece al ser ciudad turística. Mientras más opciones tengamos, mejor”, señaló.

 En cuanto a la demanda local, esta aún es limitada. “Al comensal le cuesta comprender que hay muchos costos en la gastronomía que no son visibles y que se ven reflejados en el precio de venta. Por esta situación, el mercado es muy competitivo; todos los gastronómicos debemos de tener en promedio el mismo precio de venta en nuestros productos, aunque el servicio sea diferenciado y cada uno tenga una propuesta de valor diferente”, señaló.

Las ventas se están normalizando, pero “el golpe de la pandemia aún se siente, y además, el negocio de la comida es volátil. Este año nos trajo costos altos de materia prima e ingredientes y, lastimosamente, los precios de venta de los productos finales no pueden ir más allá de lo que el cliente acostumbra a pagar”, indicó Nadia.

 Cabe mencionar, que el Hotel de La Trinidad cuenta con dos salones con vistas a la costanera de la ciudad. Allí se puede realizar todo tipo de eventos: conferencias, cumpleaños infantiles, 15 años, bodas, entre otros. “Lo que nos diferencia es que desde acá el cliente puede tener todo en un solo lugar: catering, decoración, barra de tragos, mesa de dulces, mobiliario necesario, vajillería y todo lo necesario”, explicó la gerente.

Nadia anunció que están organizando una cata de vinos que se realizará en setiembre, además, se encuentran renovando la carta de picadas y trabajando ya para la cena show de Año Nuevo y el Día de los Enamorados, dos fechas muy importantes para el restaurante y el hotel.

Más datos

Prímoli Restaurante queda en Mariscal Estigarribia esquina Jorge Memmel, frente al Club Social de Encarnación. Informes al (0981) 898-596. Encontrales en las redes: en Instagram @primolirestaurante y en Facebook: Primoli Restaurante

 

 

 

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.