Qué comer en Sipan: un restaurante peruano japonés

(Por Nora Vega - @noriveg) Sipan tiene como objetivo principal posicionar a la comida peruana como una de las mejores del mundo y desde su desembarco en Paraguay lo está logrando, ya que es uno de los pocos restaurantes en Asunción en donde reservar un lugar es todo un desafío. Te invitamos a descubrir los sabores de Perú.

Sipan se encuentra en la zona gastronómica más concurrida de Asunción.
La ambientación impecable completa la experiencia.
Riquísimas opciones en Sipan.

La cocina peruana nunca defrauda y menos si el negocio lo dirige el reconocido chef José Castro Mendevil, quien también es socio propietario del emprendimiento. El experto, con sus años de experiencia ha logrado una carta sencilla, armónica y llena de sabor; un verdadero recorrido culinario por la gastronomía nikkei.

Son 40 platos clásicos que reúne sabores y texturas de la cocina peruana japonesa; desde el infaltable ceviche hasta platos de la cocina nikkei y chifa. Las comidas que vas a encontrar en este lugar tienen un mix muy interesante que no deja indiferente a ningún comensal. Los pescados, los mariscos, el arroz, la papa y sus cinco ajíes son las estrellas de la casa.  

UNO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COCINA PERUANA-JAPONESA MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN

Sipan abrió sus puertas en Buenos Aires, en el 2007, y en el año 2011 fue distinguido por el entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, como el Mejor Restaurante Peruano de la Argentina y uno de los 10 mejores establecimientos peruanos del mundo.

Con cuatro restaurantes distribuidos en Argentina, Uruguay y Paraguay, la marca ha logrado varios logros: el New York Times le premió entre 16 000 cevicherías que hay en Perú al local del chef Castro Mendivil.

ALGUNO DE LOS RECOMENDADOS

Ir a cenar a este restaurante es una actividad memorable. Desde la atención, la decoración hasta la comida; nada falla en este local, en donde se nota que todos los que trabajan allí le ponen mucho empeño y amor, además de contar con una gran pasión por la gastronomía.

Las personas que atienden son amables y están entrenadas para hablar sobre cada plato del menú y sus ingredientes. Ellos mismos realizan algunas sugerencias. Parte de la experiencia Sipan es que todos los platos se colocan en el centro de la mesa, ya que son tan grandes como para compartirlos.

El chef Castro Mendevil sugiere que la persona que va por primera vez a Sipan comience por un Pisco Sour, que puede ser Clásico o de Maracuyá; para luego entregarse por completo a la recomendación del camarero, o si desea, a su propia intuición, ya que todos los platos son únicos y especiales.

Entre las entradas se destacan las Empanadas de ají de Gallina, las Conchitas a la Parmesana, el Ají de Langostinos y el Pulso al Olivo. Mi recomendación: Ebi Raymi (colas de langostino doraditas y crocantitas empanizadas al panko, acompañadas de 6 deliciosas salsas). ¡Una verdadera delicia!

Los ceviches son siempre los protagonistas de la comida peruana y aquí las tres opciones que forman parte del menú son los recomendados: el Ceviche Sipan (ceviche clásico al ají amarillo, acompañado de crujiente chicharron de calamar y leche de tigre nikkei), el Ceviche Clásico y el Mixto.

Una vez que nos atrevemos a jugar con las texturas y sabores, los tiraditos no pueden faltar. Estos pueden ser de pulpo y salmón, flambeados al pisco con salsa de maracuyá o con una salsa nikkei a base de ostión, soja y aceite de sésamo.

Entre los platos principales se destacan el Lomo Saltado, Arroz con mariscos y el Papillote de salmón con mariscos al fuego. En esta sección se puede encontrar ingredientes como arroz, frijoles, pulpo, ají, salmón, champiñones, vieiras, calamares, langostinos, pollos, chorizos chinos, fideos ramen, entre otros.

Los Makis, que vienen en porción de 8 piezas, no deben faltar en el pedido. Tampoco los Nigiris y Sashimis. El menú no estaría completo sin unas ricas ensaladas y en Sipan éstas vienen sobre un mix de hojas verdes y kiuri. A las mismas se le puede agregar diferentes toppings. A la hora del postre, les encargo dejarse guiar por el mozo: no les va a fallar.

MÁS INFO

Dirección: Alberto de Souza y Cruz del Chaco

Reservas: 0981 660 379

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.