Qué comer en Sipan: un restaurante peruano japonés

(Por Nora Vega - @noriveg) Sipan tiene como objetivo principal posicionar a la comida peruana como una de las mejores del mundo y desde su desembarco en Paraguay lo está logrando, ya que es uno de los pocos restaurantes en Asunción en donde reservar un lugar es todo un desafío. Te invitamos a descubrir los sabores de Perú.

Sipan se encuentra en la zona gastronómica más concurrida de Asunción.
La ambientación impecable completa la experiencia.
Riquísimas opciones en Sipan.

La cocina peruana nunca defrauda y menos si el negocio lo dirige el reconocido chef José Castro Mendevil, quien también es socio propietario del emprendimiento. El experto, con sus años de experiencia ha logrado una carta sencilla, armónica y llena de sabor; un verdadero recorrido culinario por la gastronomía nikkei.

Son 40 platos clásicos que reúne sabores y texturas de la cocina peruana japonesa; desde el infaltable ceviche hasta platos de la cocina nikkei y chifa. Las comidas que vas a encontrar en este lugar tienen un mix muy interesante que no deja indiferente a ningún comensal. Los pescados, los mariscos, el arroz, la papa y sus cinco ajíes son las estrellas de la casa.  

UNO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COCINA PERUANA-JAPONESA MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN

Sipan abrió sus puertas en Buenos Aires, en el 2007, y en el año 2011 fue distinguido por el entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, como el Mejor Restaurante Peruano de la Argentina y uno de los 10 mejores establecimientos peruanos del mundo.

Con cuatro restaurantes distribuidos en Argentina, Uruguay y Paraguay, la marca ha logrado varios logros: el New York Times le premió entre 16 000 cevicherías que hay en Perú al local del chef Castro Mendivil.

ALGUNO DE LOS RECOMENDADOS

Ir a cenar a este restaurante es una actividad memorable. Desde la atención, la decoración hasta la comida; nada falla en este local, en donde se nota que todos los que trabajan allí le ponen mucho empeño y amor, además de contar con una gran pasión por la gastronomía.

Las personas que atienden son amables y están entrenadas para hablar sobre cada plato del menú y sus ingredientes. Ellos mismos realizan algunas sugerencias. Parte de la experiencia Sipan es que todos los platos se colocan en el centro de la mesa, ya que son tan grandes como para compartirlos.

El chef Castro Mendevil sugiere que la persona que va por primera vez a Sipan comience por un Pisco Sour, que puede ser Clásico o de Maracuyá; para luego entregarse por completo a la recomendación del camarero, o si desea, a su propia intuición, ya que todos los platos son únicos y especiales.

Entre las entradas se destacan las Empanadas de ají de Gallina, las Conchitas a la Parmesana, el Ají de Langostinos y el Pulso al Olivo. Mi recomendación: Ebi Raymi (colas de langostino doraditas y crocantitas empanizadas al panko, acompañadas de 6 deliciosas salsas). ¡Una verdadera delicia!

Los ceviches son siempre los protagonistas de la comida peruana y aquí las tres opciones que forman parte del menú son los recomendados: el Ceviche Sipan (ceviche clásico al ají amarillo, acompañado de crujiente chicharron de calamar y leche de tigre nikkei), el Ceviche Clásico y el Mixto.

Una vez que nos atrevemos a jugar con las texturas y sabores, los tiraditos no pueden faltar. Estos pueden ser de pulpo y salmón, flambeados al pisco con salsa de maracuyá o con una salsa nikkei a base de ostión, soja y aceite de sésamo.

Entre los platos principales se destacan el Lomo Saltado, Arroz con mariscos y el Papillote de salmón con mariscos al fuego. En esta sección se puede encontrar ingredientes como arroz, frijoles, pulpo, ají, salmón, champiñones, vieiras, calamares, langostinos, pollos, chorizos chinos, fideos ramen, entre otros.

Los Makis, que vienen en porción de 8 piezas, no deben faltar en el pedido. Tampoco los Nigiris y Sashimis. El menú no estaría completo sin unas ricas ensaladas y en Sipan éstas vienen sobre un mix de hojas verdes y kiuri. A las mismas se le puede agregar diferentes toppings. A la hora del postre, les encargo dejarse guiar por el mozo: no les va a fallar.

MÁS INFO

Dirección: Alberto de Souza y Cruz del Chaco

Reservas: 0981 660 379

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.