San Juan ya se siente (y se saborea): dónde probar las delicias típicas de la fiesta más paraguaya

(Por LA) Junio huele a leña, suena a risas de juegos populares y sabe a comida casera que atraviesa generaciones. San Juan es una fiesta que se celebra con el corazón, y con el estómago. Por eso, varios locales gastronómicos ya tienen listas sus propuestas con sabores bien nuestros.

En esta nota te contamos qué ofrecen algunos lugares imperdibles de Asunción para celebrar San Juan a puro sabor.

El Lido Bar se pone el traje típico con sus combos “Parrillita San Juan”, ideales para compartir en familia, entre amigos o incluso para calentar la oficina con algo rico y bien tradicional. Hablamos de una bandeja con chicharõ trenzado, butifarra, sopa paraguaya, pajaguacitos, mandioca frita y mbejú.

“Hace 15 días lanzamos el menú de San Juan y ya estamos recibiendo muchos pedidos, sobre todo ahora que empieza el frío”, contó Micaela Garcete, administradora de la sucursal en Villa Morra. Además, tienen opciones para llevar, como empanadas de mandioca, mbejú, bolitas de mandioca con queso, ideales para picar en la oficina.

“Para nosotros es importante esta fecha porque es una tradición paraguaya y eso es lo que el Lido representa: lo nuestro”, agregó.

“La estrella del menú es la empanada de mandioca, lo más vendido. A muchos les gusta combinarla con nuestras salsas picantes”, dice Micaela. Se recomienda hacer los pedidos con anticipación para asegurarse una porción de tradición.

Casa Rica le dice que sí al San Juan

El tradicional San Juan de Casa Rica ya tiene nueva fecha: se celebrará hoy, lunes 23 de junio, de 18:00 a 00:00, en la sede de Los Laureles. La fiesta promete mimar a los clientes con alegría, comidas típicas y diversión asegurada para toda la familia.

Café de Acá: bocados que cuentan historias

Fiel a su estilo, El Café de Acá propone una elegante “Cajita Típica”, que combina lo mejor del sabor paraguayo en formato mini: pastel mandi’o, mbejú, pajagua mascada y bolitas de mandioca con queso, acompañados de salsas alioli, picante y limoncito. Se presentan en tamaños de 16, 32 y hasta 64 bocaditos, pensados para compartir (o no).

Karu: un homenaje al sabor auténtico

Bajo el lema “Aro, aro… que empiece la fiesta”, Karu se suma a la temporada sanjuanina con una propuesta que rescata lo mejor de la cocina tradicional. “Cada pastel mandi’o, cada chipa so’o, cada bocadito típico tiene una historia que contar”, dicen desde la marca.

Karu ofrece bocados clásicos hechos como antes, con ingredientes nobles y mucho corazón. Un menú ideal para reuniones en casa, meriendas familiares o simplemente para volver a sentir la magia de los sabores de siempre.

Ña Eustaquia: picadas para compartir (o no)

Si sos de los que quieren probar todo, Ña Eustaquia te tiene cubierto. Su “Picada San Juan” es una verdadera fiesta en un solo plato: mbejú, pajagua de carne, bocaditos de pastel mandi’o y chicharõ trenzado, por G. 85.000.

Además, cuentan con la “Caja San Juan”, con 16 bocaditos de mbejú tradicional, 5 pastel mandi’o de carne y 5 pajagua mascada, a G. 100.000. Están disponibles para delivery, take away o consumo en el local. Se pueden pedir por WhatsApp o a través de plataformas como Monchis y Pedidos Ya.

La fiesta sigue en la mesa

La cocina paraguaya es protagonista durante todo el mes de junio, y estos locales hacen posible que podamos disfrutarla sin necesidad de esperar una kermés. Lo importante es mantener viva la tradición, apoyar a nuestros emprendedores gastronómicos y, por supuesto, saborear cada bocado como si fuera el primero.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.