Shakti: productos atractivos para la salud y el medioambiente

(Por NV) ¿Alguna vez escuchaste hablar de los alimentos probióticos? Kombucha, chucruts y kimchi son algunos productos que se venden actualmente en el mercado a consecuencia del emprendedurismo de dos jóvenes talentosos. El proceso es completamente artesanal hasta el momento, pero Shakti proyecta dar un salto a la industrialización en 2019.

El mercado está cambiando rápida y drásticamente y esto ocurre porque lo que actualmente conocemos sobre nutrición y alimento se está transformando. Hoy más que nunca los consumidores investigan sobre los productos que compran y evitan aquellos procesados con calorías vacías. “Creo que es un nuevo estilo de vida, uno más saludable, sustentable y noble con el cuerpo, la sociedad y el medioambiente y cada vez se está haciendo más común”, dijo Jorge Cibils cofundador y fermentista de Shakti.

Este proyecto nace en Costa Rica, en enero de 2017 aproximadamente, cuando Jorge y su esposa Gabriela Pérez aprendieron sobre la fermentación natural mientras trabajaban en diversas labores en dicho país. “Ahí empezó la profunda investigación sobre alimentos probióticos y los múltiples beneficios para la salud”, comentó Jorge. Los jóvenes emprendedores actualmente comercializan kombucha, chucruts y kimchi.

La kombucha es una gaseosa probiótica, resultado de la fermentación aeróbica de té dulce con un cultivo de bacterias y levaduras. El chucrut y el kimchi son alimentos probióticos resultado de la fermentación de vegetales en un ambiente anaeróbico. “Son productos 100% naturales, veganos, libres de gluten, sin conservantes ni sabores artificiales, orgánicos y de comercio justo (siempre que nos es posible). Además, estamos desarrollando varias líneas de alimentos alternativos”, explicó Jorge.

La producción

“Hoy estamos produciendo cerca de 3.000 botellas de kombucha y unos 300 frascos de chucrut y kimchi. Pretendemos triplicar estos números en el próximo año”, indicó Jorge, que se encarga de las operaciones, administración y finanzas; mientras Gabriela se ocupa de las estrategias, marketing y relaciones públicas.

Jorge mencionó que el establecimiento y los equipos son muy básicos. “Combinamos técnicas milenarias con nuevas tecnologías para controlar el ambiente y permitir que se reproduzcan ciertos microorganismos en los alimentos. Tenemos salas de fermentación, tanques y tambores fermentadores, cámaras de frío, un montón de termómetros, medidores de pH y máquinas para el empaque. El proceso es completamente artesanal hasta el momento, pero proyectamos dar un salto a la industrialización en el 2019”, resaltó.

Somos lo que comemos

Cibils dijo que lo que comemos es uno de los factores más determinantes para la composición de nuestra microbiota intestinal, es decir, los distintos “bichitos” que habitan en el intestino. La ciencia confirma que estos “bichitos” son responsables por muchas enfermedades autoimmunes, intolerancias alimentarias y hasta trastornos psicológicos.

Para entender más: “Los alimentos probióticos están repletos de microorganismos vivos que pueden ayudar a mejorar nuestra salud, contrarrestando la predisposición de contraer estas enfermedades crónicas y degenerativas”, aseguró.

El tipo de consumidor que busca estos productos son personas jóvenes, conscientes y activas. También es ideal para aquellos que reciben indicaciones médicas de incorporar alimentos probióticos en sus dietas, ya sea porque sufren de algún padecimiento fisiológico o bien buscan prevenirlas.

“Existen múltiples beneficios asociados, siendo los más relevantes y científicamente comprobados la restitución del equilibrio en la microbiota intestinal, la purificación de la sangre y un sistema inmunológico potenciado”, afirmó Jorge.

Un 2019 cargado de novedades

“Apuntamos a fortalecer lazos con los organismos reguladores para regular (valga la redundancia), estos productos que hoy no tienen espacio en los códigos. Una vez realizado esto, queremos penetrar el mercado ingresando a mercados masivos, tiendas de conveniencia y supermercados”, señaló el empresario.

Cabe mencionar, que Shakti participó de la Aceleradora Koga en este segundo semestre del año, etapa en la que lograron avanzar mucho en cuanto a la formalización del proyecto. “Esto nos permitió ganar un capital semilla de US$ 10.000 del Fomin, que estaremos utilizando para adquirir nuevas máquinas de mejor tecnología y mayor capacidad, apuntando a lograr nuestros objetivos de producción y ventas del 2019”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.