Sipan, deliciosamente pecaminoso

(Por NV) Ir a comer a Sipan no es rico, es mega rico. José Castro Mendivil, arribó a nuestro país para ultimar detalles de la carta temporada 2018-2019 y tuvimos la oportunidad de probar las nuevas propuestas y de conversar con el chef peruano.

José Castro Mendivil, chef y propietario de SIpan.
Gyoza al estilo Kion. ¡Tenés que probar!
Los postres también son deliciosos.

“La principal duda de una marca como Sipan, que desembarca un país en el cual este tipo de cocina es nueva, es saber si realmente el modelo de negocio que se plantea va a ser sostenible en tiempo”, empezó diciendo el chef José Castro Mendivil.

Y continuó, “invertimos mucho dinero tanto en infraestructura como en capital humano, ya que esta cocina es muy exigente y tras trece meses de presencia en Paraguay, puedo confirmar que aunque no fue fácil, pero seguimos creciendo cada vez más”.

A un año de la apertura en Asunción, Sipan logró consolidarse y posicionarse en la gastronomía local como un alto referente de la cocina peruano-nikkei, manteniendo siempre elevados estándares de calidad.

“Ya no somos una moda. Pudimos haber sido novedad durante tres meses, pero hoy nos eligen por ser referentes. Prueba de ello es el horario que tuvimos que ampliar al mediodía, la inauguración de la terraza Izakaya y lo más importante: todas las noches tenemos la casa llena (como mínimo 50 cubiertos). Creo que el segundo año a nivel números y modelo de negocio va a ser mucho más interesante”, dijo Castro.  

EXPLOSIÓN DE SABORES

El chef peruano señaló que el menú de la temporada reúne las más sobresalientes recetas de la casa, los clásicos e infaltables, al igual que recientes creaciones, enfatizando siempre en sabores exquisitos, con opciones que incluyen carnes de conejo, pato y surubí. “Incluimos algunas cocciones a la parrilla, al carbón y brasas, algunas más lentas y al vacío”, explicó.

También subrayó que la carta cuenta con 50 platos y esto se debe al sueño de ingresar con alguno de sus restaurantes a la lista de “Los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica” antes de cumplir 50 años. Para ello trabaja arduamente y con firme convicción.

Además, mencionó que en Sipan intentan que los precios no pasen los USD 40. Y que éste sea un lujo que se puedan dar las personas una vez a la semana, una vez al mes o una vez al año; que aquel que vaya al restaurante pague con gusto lo que consume, disfrutando de la experiencia que ofrece cada plato. El chef recomendó probar los Rolls a la parrilla, el Ceviche Maido y el Crispy Duck Min-Pao. Simplemente imperdible.

PARAGUAY A LA PAR QUE OTROS PAÍSES

Castro expuso que en Asunción se puede comer igual de bien que en otras grandes ciudades. “Hay comida de nivel en Paraguay y esto recién está empezando. En nuestro restaurante podemos notar que las personas están contentas con el producto”, aseguró. (Y es que todo en Sipan es delicioso y contenta el alma).

“Tal vez por nuestra historia, tanto a los peruanos como a los paraguayos, nos cuesta darnos cuenta que tenemos mucho por lo cual sentirnos orgullosos. Un lugar así en Asunción, en donde se puede cocinar con productos andinos y autóctonos, realmente nos da la pauta de que podemos hacer mucho más”, remarcó.

IZAKAYA: UN NUEVO CONCEPTO

Este nuevo espacio es una antesala a la experiencia Sipan, donde se pueden degustar las mismas opciones de la carta, pero en porciones reducidas y más dinámicas. Así, Izakaya, asentado en la terraza del recinto y desarrollado por la arquitecta Stephie Antebi, plantea un entorno distendido para disfrutar con amigos o en pareja, ya sea de un after office o bien de unos tragos luego de la cena, sin previa reserva.

“Esta carta contiene nuestros mejores platos para degustarlos dentro del concepto japonés izakaya, donde todo es compartido y puesto en el centro de la mesa”, indicó Castro. “Espero, como siempre, dar el gusto a mis queridos comensales y que Sipan sea ese lugar de encuentro y celebración preferido, de la mano de esta humilde y sincera cocina peruana”.

Abierto, inicialmente en el 2007, en Buenos Aires, y con cuatro locales distribuidos en Argentina, Uruguay y Paraguay –y próximamente, también en Colombia y Perú–; Sipan lleva 10 años deleitando a los amantes de la comida peruana.

MÁS INFORMACIÓN

Abierto de martes a sábados de 19:30 a 00:00 horas. Se suman los horarios de jueves a domingos de 12:00 a 15:00 horas. Reservas para el restaurante: 0981 660-379

Terraza Izakaya: sin reservas

Instagram @sipanpy // @izakayapy

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.