¿Te imaginás cuántas veces al mes comen sushi los fans de esta comida?

(Por NV) La empresa de investigación Nauta brindó a InfoNegocios un estudio cuyos resultados arrojaron que en Asunción las personas consumen en promedio dos veces al mes sushi. ¿Cómo les va en el mercado a las distintas marcas? En esta nota te contamos más.

Nauta realizó este estudio porque es una categoría de alimentos que creció bastante en los últimos años, se abrieron nuevos locales y aparecieron nuevos sabores. “Queríamos conocer qué opinaba la gente y cómo se comportaba. Creemos que la información da poder y muchas marcas hoy en día siguen trabajando a base de corazonadas”, comentó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En la encuesta realizada recientemente por Nauta participaron 120 personas que comen sushi, de las cuales 75% fueron mujeres y 25% hombres y se pudo observar que en promedio las personas que comen sushi lo hacen dos veces al mes.

Josefina indicó que existe un 23% de amantes del sushi que lo comen una o hasta dos veces por semana y si bien el número no representa la mayoría de quienes comen sushi, la oportunidad que tienen las marcas de conquistar a estos clientes son múltiples, ya que son personas abiertas a probar nuevos sabores y lugares.

Otro dato interesante es que las mujeres comen sushi con mayor frecuencia que los hombres (2,1 veces vs. 1,4 veces al mes). La generación X (36 a 45 años) es quien come esta comida con mayor periodicidad llegando incluso a comerlo tres veces al mes en promedio, según Bauer.

“Esta información es muy importante para una marca ya que tiene la oportunidad de generar una venta futura. El desafío está pensar fuera de la caja para tratar a los clientes de manera distinta de acuerdo a sus edades”, aseguró.

Hablamos con las marcas

Jorge Cibils, propietario de Sama Sushi manifestó que actualmente le están dando una vuelta a la imagen de la marca. “Queremos vernos actualizados y reflejar la esencia de Sama Sushi. Estamos con el plan de eliminar al máximo nuestro uso de plásticos. El primer paso fue cambiar las bolsas por papel madera, que saldrán a mediados de abril”, dijo.

A Sama Sushi les diferencia el know how adquirido con el tiempo. “Esto nos permite brindar la mejor calidad en la atención a nuestros clientes y nos posibilita crear nuevos platos, sabores y texturas, para ofrecer siempre algo diferente y único a los consumidores. La clave del éxito es el incansable trabajo del día a día que requiere un negocio gastronómico, así como la filosofía de gestión que nos alienta a estar en constante cambio, ajustándonos a las situaciones de mercado”, mencionó.

Como novedad Cibils reveló que Sama Sushi tiene nuevo menú. “Como todos los años, estamos renovando los canales de ventas y trabajando en la fluidez de nuestros procesos internos”, expresó.

Por su parte, Matías Came, propietario de Pira Sushi aseguró que este año les está yendo muy bien. “Estamos creciendo siempre. El mes pasado rompimos récord de ventas nuevamente”, declaró. “Nos diferenciamos en que somos una marca paraguaya con un toque local”, especificó. Estos productos cuentan con sabores muy nuestros y se destacan en el mercado por experimentar bastante con ingredientes locales.

Came sostuvo que sus clientes son muy fieles y les encanta el producto. “Tenemos pensado ampliar ciertos sectores del menú que vimos que tienen mayor impacto y que no son específicamente sushi. También queremos ampliar los sabores del sushi paraguayo”, complementó. Asimismo, comunicó que está en sus planes la posibilidad de abrir una nueva sucursal para llegar a más lugares.

Y Sushi Pop es otra marca que dio a conocer sus nuevas piezas recientemente de la mano Sebastián Semorile, más conocido como “Semox”, chef ejecutivo de Sushi Pop Argentina, quien visitó Paraguay especialmente para el evento.

“Estamos convencidos que el paladar de los paraguayos está cambiando. Cada vez más personas se animan a probar sushi y eso se ve en el crecimiento constante del mercado”, manifestó Rosario Giavedoni, directora de la empresa.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.