¿Te imaginás cuántas veces al mes comen sushi los fans de esta comida?

(Por NV) La empresa de investigación Nauta brindó a InfoNegocios un estudio cuyos resultados arrojaron que en Asunción las personas consumen en promedio dos veces al mes sushi. ¿Cómo les va en el mercado a las distintas marcas? En esta nota te contamos más.

Nauta realizó este estudio porque es una categoría de alimentos que creció bastante en los últimos años, se abrieron nuevos locales y aparecieron nuevos sabores. “Queríamos conocer qué opinaba la gente y cómo se comportaba. Creemos que la información da poder y muchas marcas hoy en día siguen trabajando a base de corazonadas”, comentó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En la encuesta realizada recientemente por Nauta participaron 120 personas que comen sushi, de las cuales 75% fueron mujeres y 25% hombres y se pudo observar que en promedio las personas que comen sushi lo hacen dos veces al mes.

Josefina indicó que existe un 23% de amantes del sushi que lo comen una o hasta dos veces por semana y si bien el número no representa la mayoría de quienes comen sushi, la oportunidad que tienen las marcas de conquistar a estos clientes son múltiples, ya que son personas abiertas a probar nuevos sabores y lugares.

Otro dato interesante es que las mujeres comen sushi con mayor frecuencia que los hombres (2,1 veces vs. 1,4 veces al mes). La generación X (36 a 45 años) es quien come esta comida con mayor periodicidad llegando incluso a comerlo tres veces al mes en promedio, según Bauer.

“Esta información es muy importante para una marca ya que tiene la oportunidad de generar una venta futura. El desafío está pensar fuera de la caja para tratar a los clientes de manera distinta de acuerdo a sus edades”, aseguró.

Hablamos con las marcas

Jorge Cibils, propietario de Sama Sushi manifestó que actualmente le están dando una vuelta a la imagen de la marca. “Queremos vernos actualizados y reflejar la esencia de Sama Sushi. Estamos con el plan de eliminar al máximo nuestro uso de plásticos. El primer paso fue cambiar las bolsas por papel madera, que saldrán a mediados de abril”, dijo.

A Sama Sushi les diferencia el know how adquirido con el tiempo. “Esto nos permite brindar la mejor calidad en la atención a nuestros clientes y nos posibilita crear nuevos platos, sabores y texturas, para ofrecer siempre algo diferente y único a los consumidores. La clave del éxito es el incansable trabajo del día a día que requiere un negocio gastronómico, así como la filosofía de gestión que nos alienta a estar en constante cambio, ajustándonos a las situaciones de mercado”, mencionó.

Como novedad Cibils reveló que Sama Sushi tiene nuevo menú. “Como todos los años, estamos renovando los canales de ventas y trabajando en la fluidez de nuestros procesos internos”, expresó.

Por su parte, Matías Came, propietario de Pira Sushi aseguró que este año les está yendo muy bien. “Estamos creciendo siempre. El mes pasado rompimos récord de ventas nuevamente”, declaró. “Nos diferenciamos en que somos una marca paraguaya con un toque local”, especificó. Estos productos cuentan con sabores muy nuestros y se destacan en el mercado por experimentar bastante con ingredientes locales.

Came sostuvo que sus clientes son muy fieles y les encanta el producto. “Tenemos pensado ampliar ciertos sectores del menú que vimos que tienen mayor impacto y que no son específicamente sushi. También queremos ampliar los sabores del sushi paraguayo”, complementó. Asimismo, comunicó que está en sus planes la posibilidad de abrir una nueva sucursal para llegar a más lugares.

Y Sushi Pop es otra marca que dio a conocer sus nuevas piezas recientemente de la mano Sebastián Semorile, más conocido como “Semox”, chef ejecutivo de Sushi Pop Argentina, quien visitó Paraguay especialmente para el evento.

“Estamos convencidos que el paladar de los paraguayos está cambiando. Cada vez más personas se animan a probar sushi y eso se ve en el crecimiento constante del mercado”, manifestó Rosario Giavedoni, directora de la empresa.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.