De la tinta al clic: la firma electrónica en Paraguay es una herramienta legal, segura y eficiente para validar documentos

La digitalización en todo el mundo avanza a pasos grandes, especialmente todo lo que este relacionado con la tecnología y el derecho no puede quedarse desfasado; es dinámico y debe adaptarse a los tiempos actuales. Paraguay no se queda atrás, pues la implementación de la firma electrónica representa un gran cambio en la forma en que las personas, empresas e instituciones realizan sus trámites, validan documentos y concretan acuerdos, sin la necesidad de presencia física ni papel.  

La Ley N.º 6822/2021, que regula los servicios de confianza para las transacciones electrónicas, establece que estos mecanismos tienen la misma validez legal que una firma escrita, siempre que cumplan con ciertos requisitos establecidos. Pero, ¿sabías que existen dos tipos de firma electrónica? La cualificada y la no cualificada

La firma cualificada es aquella que utiliza un certificado digital emitido por un prestador de servicios de confianza cualificado, lo que garantiza su autenticidad, integridad y seguridad. La firma no cualificada, en cambio, no requiere de este certificado, lo que la hace más simple, pero con un nivel de seguridad inferior. Lo que abre las puertas para que cualquier persona, empresa o industria pueda utilizar estas herramientas para agilizar sus procesos y reducir tiempos y costos.

Federico Silva Duarte, de Ehreke Business Attorneys (EBA), explicó que, conforme a la Ley N.º 6822/2021, la firma electrónica cualificada es aquella creada mediante un dispositivo certificado operado por un prestador habilitado por el Ministerio de Industria y Comercio, que permite identificar de forma única al firmante y le otorga un valor legal equivalente al de una firma manuscrita. En cambio, la firma electrónica no cualificada, que puede incluir desde un escaneo de una firma manuscrita hasta firmas digitales generadas por plataformas no habilitadas como Docusign, también es válida y admisible en procedimientos legales, pero no tiene automáticamente el mismo peso legal. Por ello, si la autenticidad de esta firma se cuestiona, debe probarse mediante una pericia informática para ser reconocida.

Por su parte, el profesor Mag. Evelio Vera, docente de la cátedra de Informática Jurídica de Derecho UNA, detalló que la firma electrónica cualificada se diferencia porque es emitida por un prestador habilitado por la autoridad de aplicación, y tiene un alto nivel de seguridad gracias a la verificación de identidad del firmante. Además, recordó que, aunque la firma no cualificada también es válida, requiere pruebas adicionales para certificar su autenticidad. “El derecho y la tecnología evolucionan constantemente, por lo que la regulación de la firma electrónica debe ir perfeccionándose día a día”, añadió.

El uso de la firma electrónica es importante para sectores como la logística, el comercio, la industria, las Mipymes y la ciudadanía en general, donde los trámites presenciales y la burocracia representan un obstáculo.

Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), aclaró que la autoridad de aplicación en materia de firmas electrónicas es el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó que los dispositivos criptográficos necesarios para firmar documentos electrónicos tienen un costo aproximado de US$ 50 y permiten realizar una cantidad ilimitada de firmas durante el tiempo de vigencia del certificado, que suele ser de dos años.El MIC establece los requisitos para las empresas proveedoras de estos servicios, pero no regula los precios.

Esto significa que, con una inversión única en el dispositivo de firma electrónica, usuarios y empresas pueden realizar múltiples trámites y firmar documentos de forma segura y válida durante dos años, sin preocuparse por costos adicionales por cada firma. Esta modalidad facilita la digitalización de procesos y reduce tiempos y gastos administrativos, especialmente útil para pequeñas y medianas empresas que buscan agilizar sus operaciones con mayor seguridad jurídica.

En el país, crear una cultura de la digitalización es un desafío que implica educar a las personas sobre el uso de estas herramientas, fomentar la confianza y promover su adopción en distintos sectores. La firma electrónica es un pilar importante para construir un país más ágil, conectado y eficiente, donde las barreras físicas no sean un límite para acceder a servicios y concretar acuerdos.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.