Empresa por Acciones Simplificadas (EAS), una opción para el emprendedor

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) La Empresa por Acciones Simplificadas, EAS, una nueva figura legal orientada a los emprendedores, otorga facilidades y ventajas en comparación a los tipos societarios tradicionales previstos actualmente en la legislación.

¿Qué es una Empresa por Acciones Simplificadas (EAS)? La EAS es un nuevo tipo de persona jurídica creada por la Ley 6.480/20, que permite a los emprendedores de diversos rubros comerciales formalizarse como empresa mediante un trámite de constitución sumamente simple y gratuito. Esta figura legal no exige la pluralidad de accionistas, como los demás tipos de sociedades hoy existentes, lo que permite que se constituya por una sola persona, o sea como empresa unipersonal.  

Conveniencia patrimonial de la EAS

Cuenta con la ventaja de otorgar seguridad en los negocios sin involucrar el patrimonio personal de los accionistas en el giro comercial de la empresa, ya que la EAS establece la separación de la persona física de la persona jurídica, para que el patrimonio personal del o los accionistas permanezca protegido, debiendo la sociedad responder solo hasta el límite de su propio capital.

Por tanto, es ideal para las personas físicas que ejercen el comercio por sí y con un nombre de fantasía, con lo cual deben responder personalmente de forma ilimitada, permitiéndoles reorganizarse como empresa mediante una figura simplificada, segura y conveniente. 

Características principales

El trámite de constitución se realiza personalmente y en línea, sin necesidad de servicios de escribanía, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), en cuya página web está disponible un formulario para la inscripción y el primer estatuto social estándar.

  • Se constituye en 72 horas, sin costo alguno.
  • Puede constituirse por una o más personas como accionistas, sin un capital mínimo. Los aportes en dinero o bienes pueden hacerse luego.
  • El accionista sólo responde hasta el límite de sus aportes comprometidos.
  • No necesita un directorio colegiado, bastando la designación de un representante legal, que puede ser un accionista.
  • La sindicatura es opcional.
  • No se requiere que la EAS se inscriba en el Registro Público de Comercio para iniciar sus actividades.
  • Las inscripciones en el Instituto de Previsión Social (IPS), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), y como contribuyente en el Ministerio de Hacienda son automáticas.
  • Todos los trámites, como constitución, asambleas, presentaciones anuales de declaraciones juradas de beneficiarios finales y otros, se realizan desde el portal del SUACE.
  • No se necesita publicar su creación o sus convocatorias de asambleas en un diario de gran circulación, ya que estas publicaciones se realizan sin costo en la página web del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Proceso de implementación y futuro de las EAS

Desde la creación de la EAS se implementaron reglamentaciones parciales sobre su funcionamiento, encontrándose en constante desarrollo por etapas a cargo del MIC y otras instituciones involucradas.

Actualmente, una EAS se constituye mediante un estatuto estándar, que permite estructurar libremente su composición accionaria y forma de administración. Asimismo, pueden convocarse asambleas ordinarias para tratar determinados puntos en el orden del día, o bien, comunicar transferencias de acciones.

Los Registros de Personas Jurídicas y de Beneficiarios Finales del Ministerio de Hacienda pueden actualizarse con un solo clic, de no haber cambios desde la última declaración.

Si bien aún están pendientes de reglamentación actos como: emisión de acciones y asambleas extraordinarias para modificar estatutos o transformar o fusionar la sociedad, para todo lo no previsto en la 6.480/20, aplican supletoriamente las normas de las sociedades anónimas del Código Civil y sus reglamentaciones. Por tanto, la EAS brinda las mismas prestaciones de las sociedades tradicionales, pero de forma más simple.

En conclusión, la figura de la EAS viene a revolucionar el mundo empresarial en Paraguay, como una alternativa de formalización que facilita el desarrollo de proyectos de pequeños y medianos emprendedores, con las ventajas que otorgan la simplificación y la centralización de los trámites online. Si bien aún está en desarrollo, es un producto altamente recomendable para determinados proyectos, especialmente para las pymes.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.