¿Puede mi empresa ser proveedora del Estado?

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Proveer al Estado pareciera ser un proceso complejo y exclusivo de grandes empresas. Sin embargo, ello no es siempre así, pudiendo incluso empresas medianas y pequeñas hacerlo, con transparencia, publicidad, libre competencia, economía y eficiencia
 

A muchas personas o empresas el mundo de las contrataciones públicas les resulta ajeno, quizás por no saber que se requiere o que implica el negocio de proveer bienes o servicios al Estado, pero eso no tiene porqué necesariamente permanecer así. Aquí y en los siguientes artículos te contaremos más.

¿Quién puede proveer al Estado?

Como premisa mayor, ante la pregunta ¿puedo proveer al Estado? en la mayoría de los casos, la respuesta es sí. Cualquier persona física o jurídica (EAS, SA, SRL, SAECA, etc.) puede en principio proveer bienes o servicios al Estado y hay solamente unas pocas excepciones previstas por la ley, como por ejemplo: los funcionarios públicos con intervención o interés en un proceso de contratación pública determinado; las personas a quienes se les haya rescindido un contrato público en los últimos dos años previos; las personas inhabilitadas por resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP); y las personas en convocatoria de acreedores, proceso de quiebra o liquidación.

¿Qué es una contratación pública?

Ahora bien, para ponernos en contexto, una contratación pública es toda adquisición de bienes y servicios hecha por cualquiera de los organismos públicos, incluyendo los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Fiscalía, el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, las gobernaciones, las universidades nacionales, las municipalidades, los entes autónomos, autárquicos, de regulación y de superintendencia, las empresas públicas, las empresas mixtas, las sociedades anónimas en las que el Estado sea socio mayoritario, las entidades financieras públicas y el Banco Central.

¿Cómo se manejan?

Es importante aclarar que pese a cierta confusión que pueda existir, los contratos públicos no son realizados por la DNCP, sino por cada entidad que requiere el bien o servicio que adquirirá. Es decir, si quien desea comprar es una municipalidad, pues el proceso lo lleva adelante la misma, directamente.
La DNCP funciona como órgano contralor de cada etapa del proceso, ya que revisa los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones, aunque hoy en muchos casos ya se usan pliegos estandarizados y, además, sirve como plataforma para difundir la información de los procesos de contratación pública a través de su página web. También es ante quien se recurre mediante protestas cuando alguien considera que sus derechos son violados en un proceso de licitación o incluso ya en la ejecución de un contrato público.

¿Cuál es su alcance?

Una de las cuestiones importantes a considerar es que, absolutamente todo lo que necesitan comprar los entes públicos, deben hacerlo según los parámetros legales de contratación pública… todo: agua mineral, papel higiénico, bolígrafos, uniformes, sillas, acondicionadores de aire, obras, alquileres, televisores, martillos, vasos, comida, aceite de motor, motocicletas, plantas y, un largo etc.

Existe una creencia de que solamente se licitan compras multimillonarias y en cantidades siderales, pero la realidad es que, si bien hay licitaciones millonarias, también hay licitaciones cuyo objeto puede ser relativamente pequeño. Para hacer frente a una licitación, no es necesario tener una empresa de gran envergadura; a veces basta que sea mediana o incluso pequeña.

Los principios marco

Hay varias modalidades de contratación pública, pero todas deben regirse por los mismos principios legales, esencialmente: transparencia y publicidad, lo cual implica que todas las condiciones de la contratación deben ser claras y públicas, por lo que no pueden aparecer después condiciones no previstas; libre competencia, significando que cualquiera que cumpla con las condiciones y requisitos puede ser oferente, sin que haya condiciones que busquen favorecer a un proveedor específico; y economía y eficiencia, implicando que el Estado organice sus compras para hacerlas más eficientes, sin que se den compras urgentes para saltearse procesos y, especialmente, que aquel proveedor que cumpla con los requisitos y tenga el mejor precio sea el adjudicado.

Lo que viene

A su vez, existe una variedad de matices sobre los cuales profundizaremos en futuros artículos, como ser las exigencias legales y financieras más habituales, las diferencias entre ser proveedor nacional o extranjero, cuán importante es la experiencia en el rubro y, la posibilidad de asociarse con otras personas o firmas. También la protección que otorga la ley a cada oferente y proveedor mediante la DNCP, organismo que se encuentra muy por encima de la media respecto al funcionamiento de las instituciones públicas a las que estamos acostumbrados. Esta cuenta con profesionales de carrera altamente calificados y ha actuado históricamente con mucha objetividad y ceñida a la norma.

Te invitamos a seguir nuestros próximos artículos para conocer más sobre todo lo relacionado a las contrataciones públicas, y cómo puede convertirse en una importante línea de negocios para tu empresa.
 

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.