Arquitecta Paola Arias: “Seguimos siendo una opción interesante para el inversionista extranjero”

(Por NV) El sector inmobiliario promete ser uno de los más prósperos este año. Las construcciones siguen avanzando y los proyectos cada vez más se enfocan en presentar espacios funcionales, acordes al precio demandado. En esta nota, la arquitecta Paola Arias nos brindó un panorama acerca de lo que nos espera este 2020.

Según la arquitecta Paola Arias, CEO de UrbanLab, una desarrolladora enfocada en la conceptualización de negocios inmobiliarios disruptivos, Paraguay está atravesando un momento interesante. “Si bien sentimos una desaceleración en el 2019, existe una proyección de crecimiento macroeconómico para el 2020”, manifestó.

“Con respecto a los países de la región seguimos siendo una opción interesante para el inversionista extranjero, sobre todo para los argentinos, ya que con la fluctuación de su moneda tienen mucha incertidumbre en su país”, agregó la arquitecta máster en Architecture and Urban Design en la Universidad de Kent (Inglaterra).

En el sector inmobiliario, hubo una reactivación a finales del 2019 que se va a mantener este año, varios proyectos de una escala importante arrancaron, lo cual es un indicador de que la gente sigue prefiriendo ahorrar e invertir en ladrillos. “Lo positivo de nuestro sector es que ofrece mayor rentabilidad que los productos financieros, y el público percibe eso. En el sector financiero existen muy pocos productos que ofrezcan retornos de 18-20% a corto plazo, como en el sector inmobiliario”, señaló.

El público actual

La arquitecta comentó que actualmente existen dos tipos de públicos. El primero busca unidades que cuenten con espacios funcionales para habitar; esto quiere decir m2 bien aprovechados. “El mercado está mucho más educado e informado, por ejemplo, compara perfectamente una unidad de US$ 130.000 de 100m2 de dos dormitorios, con una de US$ 80.000 de la misma cantidad de ambientes y cuestiona, en el caso de la más cara, por qué no se resolvió de forma más eficiente o si hay m2 ociosos”, explicó.

“El objetivo en este sentido es generar productos que sean accesibles (por debajo de los US$ 100.000) y eficaces, para abastecer a la clase media que busca acceder a la primera vivienda”, enfatizó. “La infraestructura tiene la capacidad de transformar la vida de las personas e incluso mejorar su comportamiento”, citó.

El segundo tipo de cliente es aquel que busca unidades como vehículo de inversión para renta, esto quiere decir que buscan departamentos para alquilar y generar un ingreso a largo plazo. “En este grupo encontramos a los extranjeros y nacionales que desarrollan un portafolio de inversiones pensando en su retiro o en hacer crecer su capital”, especificó.

Las tendencias 2020

Con respecto a los materiales, la arquitecta mencionó que el mercado local dispone de una tecnología que permite que los edificios mejoren los plazos de ejecución y la performance termoacústica, como el hormigón celular o los paneles con espuma de poliuretano; los cuales son ideales para combatir las altas temperaturas y mejorar el rendimiento energético de las viviendas, que repercute directamente en ahorro de energía eléctrica para el usuario.

“La tendencia en terminaciones, desde hace algunos años, apuntan a materiales que imitan la naturaleza, texturas de piedras naturales y mármoles para generar espacios de líneas limpias y contemporáneas”, anunció la arquitecta y diseñadora urbana.

Conocé más sobre UrbanLab

El foco de UrbanLab es desarrollar proyectos que generen rentabilidad e impacto positivo en el entorno donde se insertan, incentivando primeramente el análisis de los terrenos en función de la viabilidad financiera de los proyectos según distintas combinaciones de usos amigables con el entorno, para luego pasar a desarrollar el anteproyecto más rentable.

“Otro de nuestros pilares es generar productos que atiendan a un segmento específico, partiendo siempre de un estudio de mercado. Tenemos una visión holística del desarrollo inmobiliario que nos permite atender todas las etapas: investigación de contexto urbano, estudios de mercado, factibilidad financiera, diseño de proyectos & masterplans, construcción & project management”, concluyó la arquitecta. Para más informes ingresar a la página www.urbanlab.com.py o seguiles en las redes sociales @urbanlab.py

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.