Arquitecta Paola Arias: “Seguimos siendo una opción interesante para el inversionista extranjero”

(Por NV) El sector inmobiliario promete ser uno de los más prósperos este año. Las construcciones siguen avanzando y los proyectos cada vez más se enfocan en presentar espacios funcionales, acordes al precio demandado. En esta nota, la arquitecta Paola Arias nos brindó un panorama acerca de lo que nos espera este 2020.

Según la arquitecta Paola Arias, CEO de UrbanLab, una desarrolladora enfocada en la conceptualización de negocios inmobiliarios disruptivos, Paraguay está atravesando un momento interesante. “Si bien sentimos una desaceleración en el 2019, existe una proyección de crecimiento macroeconómico para el 2020”, manifestó.

“Con respecto a los países de la región seguimos siendo una opción interesante para el inversionista extranjero, sobre todo para los argentinos, ya que con la fluctuación de su moneda tienen mucha incertidumbre en su país”, agregó la arquitecta máster en Architecture and Urban Design en la Universidad de Kent (Inglaterra).

En el sector inmobiliario, hubo una reactivación a finales del 2019 que se va a mantener este año, varios proyectos de una escala importante arrancaron, lo cual es un indicador de que la gente sigue prefiriendo ahorrar e invertir en ladrillos. “Lo positivo de nuestro sector es que ofrece mayor rentabilidad que los productos financieros, y el público percibe eso. En el sector financiero existen muy pocos productos que ofrezcan retornos de 18-20% a corto plazo, como en el sector inmobiliario”, señaló.

El público actual

La arquitecta comentó que actualmente existen dos tipos de públicos. El primero busca unidades que cuenten con espacios funcionales para habitar; esto quiere decir m2 bien aprovechados. “El mercado está mucho más educado e informado, por ejemplo, compara perfectamente una unidad de US$ 130.000 de 100m2 de dos dormitorios, con una de US$ 80.000 de la misma cantidad de ambientes y cuestiona, en el caso de la más cara, por qué no se resolvió de forma más eficiente o si hay m2 ociosos”, explicó.

“El objetivo en este sentido es generar productos que sean accesibles (por debajo de los US$ 100.000) y eficaces, para abastecer a la clase media que busca acceder a la primera vivienda”, enfatizó. “La infraestructura tiene la capacidad de transformar la vida de las personas e incluso mejorar su comportamiento”, citó.

El segundo tipo de cliente es aquel que busca unidades como vehículo de inversión para renta, esto quiere decir que buscan departamentos para alquilar y generar un ingreso a largo plazo. “En este grupo encontramos a los extranjeros y nacionales que desarrollan un portafolio de inversiones pensando en su retiro o en hacer crecer su capital”, especificó.

Las tendencias 2020

Con respecto a los materiales, la arquitecta mencionó que el mercado local dispone de una tecnología que permite que los edificios mejoren los plazos de ejecución y la performance termoacústica, como el hormigón celular o los paneles con espuma de poliuretano; los cuales son ideales para combatir las altas temperaturas y mejorar el rendimiento energético de las viviendas, que repercute directamente en ahorro de energía eléctrica para el usuario.

“La tendencia en terminaciones, desde hace algunos años, apuntan a materiales que imitan la naturaleza, texturas de piedras naturales y mármoles para generar espacios de líneas limpias y contemporáneas”, anunció la arquitecta y diseñadora urbana.

Conocé más sobre UrbanLab

El foco de UrbanLab es desarrollar proyectos que generen rentabilidad e impacto positivo en el entorno donde se insertan, incentivando primeramente el análisis de los terrenos en función de la viabilidad financiera de los proyectos según distintas combinaciones de usos amigables con el entorno, para luego pasar a desarrollar el anteproyecto más rentable.

“Otro de nuestros pilares es generar productos que atiendan a un segmento específico, partiendo siempre de un estudio de mercado. Tenemos una visión holística del desarrollo inmobiliario que nos permite atender todas las etapas: investigación de contexto urbano, estudios de mercado, factibilidad financiera, diseño de proyectos & masterplans, construcción & project management”, concluyó la arquitecta. Para más informes ingresar a la página www.urbanlab.com.py o seguiles en las redes sociales @urbanlab.py

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.