Cantero Hellmers Arquitectos: “Es un buen momento para captar clientes internacionales”

(Por NV) Esta empresa dirigida por dos jóvenes talentosos arquitectos se dedica al diseño integral de proyectos arquitectónicos y de interiorismo desde el anteproyecto hasta el desarrollo ejecutivo, también llevan adelante obras como constructores o directores de obra.

Cantero Hellmers Arquitectos surgió en 2017 cuando Rolando Cantero Hellmers, director creativo, se estableció en Asunción después de vivir fuera 15 años. “Me asocié a mi hermana Antonella, también arquitecta, y transformamos la empresa ACH Arquitectura SRL”, explicó. Actualmente la empresa cuenta con un equipo de siete personas, entre arquitectos, dibujantes y administradores. 

“El trabajo de nuestro estudio abarca un espectro amplio de proyectos y obras concluidas. Viviendas, edificios de departamentos, edificios corporativos, locales comerciales, oficinas y también edificios de consultorios médicos y otros tipos de carácter institucional”, especificó el arquitecto.

Para Rolando, el fuerte de la empresa es resolver los encargos de los clientes considerando principios estéticos y las necesidades que requieren, así como aspectos específicos del trabajo, del sitio en donde se encuentra, de los usuarios y del mantenimiento y otorgar a cada uno identidad propia, que tengan una esencia específica.

“Los servicios que ofrecemos comienzan con una primera reunión con el cliente en la que conversamos sobre sus ideas y deseos para la obra. En esta etapa definimos si desarrollamos un anteproyecto o un proyecto ejecutivo, a veces quizás ambos, de acuerdo a las necesidades expuestas. Sobre la propuesta que producimos ofrecemos nuestros servicios de obra, llave en mano o por administración. En obras que el constructor es externo hacemos la dirección de obra para que se construya de acuerdo a lo proyectado y así garantizar la correcta ejecución del proyecto”, afirmó.

El trabajo de Cantero Hellmers Arquitectos se caracteriza por la pasión de los que trabajan en la empresa. “Nos interesa que se sienta la dedicación que le ponemos a cada encargo, pensando en el usuario final y dando identidad propia, a través del desarrollo creativo, a cada proyecto/obra”, aseguró Rolando.

  

Los elementos arquitectónicos en auge

En el aspecto local, el arquitecto comentó que se observa dos corrientes muy marcadas, la que está más vista que es de una arquitectura racionalista y moderna en el sentido histórico de la arquitectura, y otra más de experimentación de materiales como el ladrillo, tejas, tejuelas, etc.

Por otra parte, en el plano internacional, el arquitecto indicó que se empieza a ver mucho el uso de arcos, arcos invertidos, curvas no solo en la planta de un edificio sino en el plano vertical. “Se sale de la arquitectura de caja para reinterpretar elementos, pero no desde una reutilización banal como en algunos casos del posmodernismo, sino más bien como una reinterpretación de organización de elementos formales”, señaló.

Y aunque el año recién empieza, para Cantero hay muchos proyectos y emprendimientos en construcción que tienen como común denominador el tamaño de las unidades y el público al que apuntan. “Son unidades pequeñas, con pocos amenities para no elevar el costo de venta ni el de mantenimiento. Es un buen momento para captar clientes internacionales por la situación que está atravesando Argentina, además como país somos un destino favorable para inversiones locales y externas”, analizó. 

Según el arquitecto falta infraestructura, pero esta es resultado de la gestión y la planificación urbana. “Asunción tiene potencial para ser una ciudad con un estándar de vida mucho más elevado que el actual; que con voluntad política y participación ciudadana es totalmente posible”, afirmó.

También mencionó que el comprador actual busca vivir en un lugar que sea auténtico, diferente y eficiente, en donde se haya proyectado el edificio, vivienda u oficina pensando en el usuario final y no simplemente con una fórmula de m2/costos. “Nuestro estudio asume el desafío de dar un salto de calidad en las obras proyectadas porque vivir mejor es posible y para eso es vital enriquecer el proceso proyectual a través de la creatividad”, finalizó.

Conocé a sus directivos

Antonella Cantero Hellmers es arquitecta recibida con honores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Cuenta con una amplia experiencia de más de 10 años en la práctica de arquitectura con más de 50.000 m2 entre proyectos y obras.

Rolando Cantero Hellmers es arquitecto recibido de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires con especialización de campo menor en Desarrollo Proyectual. Cursó previamente en Pratt Institute, en la ciudad de Nueva York. Actualmente está cursando una especialización master B.I.M.

Cantero Hellmers Arquitectos queda sobre Sargento Gauto 312 c/ Velázquez. Más informes al (0985) 973-868 y en la página web www.canterohellmers.com @canterohellmers.arq

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.