Century 21 genera nuevas oportunidades para emprendedores

(Por NV) La compañía de bienes raíces americana –con la mayor red inmobiliaria del mundo– habilitó una nueva oficina en Asunción, que aglomera a asesores profesionales y emprendedores, quienes son los encargados de generar experiencias extraordinarias a la hora de la compra, venta o alquiler de inmuebles.

Century 21 continúa su proceso de expansión, brindando un servicio profesional en la intermediación inmobiliaria, la nueva oficina constituye una asociación entre dos grupos empresariales, compuesto por Paola Benítez, emprendedora del sector, y un grupo de empresarios bolivianos con más de 30 años de experiencia en el rubro.

La nueva franquicia, Century 21 Property, ofrece un nuevo concepto para impulsar a emprendedores que desean desarrollarse en el mundo de bienes raíces, a través de cómodos espacios con oficinas de coworking, apoyando a cada emprendedor en el desarrollo de habilidades y capacidades con herramientas de coaching facilitadas por profesionales altamente capacitados, tecnologías y procedimientos especializados en el servicio de intermediación inmobiliaria.

“Esta alianza constituye un hito muy importante para nuestro país, ya que nos permite incorporar conocimiento y mejores prácticas internacionales por parte de un grupo empresarial con experiencia en un mercado muy similar al de Asunción, que nos ayudarán a elevar la calidad del servicio para brindar un asesoramiento profesionalizado a nuestros clientes”, explicó Paola.

Entre los servicios que ofrece esta empresa se encuentra el asesoramiento inmobiliario para la venta o el alquiler de propiedades. También cuentan con alianzas de equipos especializados en todos los rubros relacionados (abogados, escribanos, contadores y otros). “En Century 21 Property no solo asesoramos a nuestros clientes a nivel nacional, gracias a la sociedad comercial formada y representada en parte por inversionistas bolivianos, contamos con una cartera de clientes de nuestro país hermano que, a su vez, están apostando por el crecimiento de nuestro país”, comentó.

La empresaria, experta en el rubro inmobiliario, mencionó que tanto el paraguayo como el extranjero busca invertir su dinero en propiedades que le rindan frutos a corto plazo, mientras que las familias que procuran un hogar prefieren zonas tranquilas, cercanas a sus familias dentro del rango de precio que les sea cómodo invertir. “Se busca terrenos, dúplex, casas nuevas o renovadas, así como departamentos para comprar como vivienda o inversión”, aclaró.

Mientras que para alquiler la demanda se concentra en departamentos, casas, dúplex, locales comerciales, tinglados. “El rango de precio varía mucho dependiendo de la zona y entre las más requeridas tenemos a los barrios Ycuá Satí, Manorá, Villa Morra, Carmelitas y San Jorge. Los emprendimientos en la ciudad de Luque también son bastante requeridos”, indicó.

“Actualmente el mercado inmobiliario está en constante crecimiento, todos los días manejamos pedidos diferentes, cerramos transacciones diversas, el movimiento está activo. El 2020 creemos que será aún más interesante, esperamos inversiones extranjeras importantes, por lo cual la economía inmobiliaria seguirá con buen movimiento”, finalizó.

La oficina estará ubicada sobre la calle Alfredo Seiferheld esquina Padre Buenaventura de Asunción. Para más información contactar al (0981) 101-115.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.