Cielo Azul Hormigón, la empresa líder en Uruguay que planea expandirse en Paraguay

(Por NV) Dedicada a la provisión de hormigón premezclado, esta es una empresa considerada líder del sector en Uruguay. En nuestro país, Cielo Azul Hormigón cuenta con una planta modelo, con equipamientos con las mejores tecnologías disponibles, además de un equipo técnico con gran experiencia en el mercado.

Cielo Azul Hormigón nació en Uruguay, en el año 2012, con el objetivo de brindar un servicio especializado respaldado por la más alta tecnología disponible. “Contamos con tres plantas distribuidas en el vecino país, en donde producimos actualmente 10.000 m3 de hormigón al mes”, indicó el ingeniero Marcos Vinicius Abbade García, gerente de la División Hormigón en Paraguay.

Abbade García mencionó que la empresa hace parte de un grupo empresarial diversificado que actúa en diversos sectores como agronegocio, hotelero, financiero y otros, dentro de la división se encuentra también Cielo Azul Cementos, que va estar en operación a partir del 2020 con una fábrica de cemento modelo que está siendo construida en la ciudad de Treinta y Tres en Uruguay y que tendrá capacidad de producir 500.000 toneladas de cemento al año. 

“Dentro de nuestra política de expansión, siempre miramos a Paraguay como un mercado interesante y como un país en donde deberíamos estar presentes. Es por eso que instalamos la empresa y estamos en operación desde abril de 2019, en la ciudad de Mariano Roque Alonso”, explicó.

El hormigón es un producto utilizado en todo tipo de construcción, desde las más simples hasta las más complejas. “Actualmente es un producto accesible también a los pequeños proyectos; ya que su uso trae como valor agregado la seguridad en relación a la calidad y aumento significativo en la producción y velocidad de ejecución de un proyecto”, detalló.

Asistencia técnica y asesoramiento

El hormigón es uno de los principales insumos de la construcción y uno de los principales responsables para la resistencia y seguridad estructural de un emprendimiento. “Todavía vemos en ejecución muchas obras donde el hormigón es elaborado a pie de obra, sin ningún acompañamiento o control de calidad. Por suerte, los inversionistas y constructores están volviéndose más conscientes y exigentes y eso nos ayuda a expandir el consumo de nuestro producto, logrando un mayor control sobre la calidad en las obras”, manifestó.

El ingeniero detalló que la empresa cuenta con un equipo especializado en logística y producción, con experiencia nacional e internacional, apoyados por sistemas informáticos modernos.

Cielo Azul opera con un sistema totalmente automatizado de producción y se adapta a las necesidades de sus clientes. “Brindamos no solamente productos de alta calidad hechos a medida, sino también el servicio más confiable y a un costo eficiente”, aseguró.

“Actualmente producimos todas las clases de hormigón estructural con resistencia (fck) desde 90kg/cm2 hasta 500 kg/cm2, también hormigones de densidad controlada, hormigón autocompactante, hormigón de rápida habilitación, mortero autonivelante y otros. Tenemos un equipo técnico preparado para desarrollar el producto de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes.”, enfatizó.

Un mercado con potencial

Para el ingeniero, el mercado de la construcción en Paraguay es un mercado de alto potencial de crecimiento. “Vemos en ejecución proyectos ambiciosos en cuanto a infraestructura, que seguramente van cambiar la dinámica de la región y traerán crecimiento a áreas antes no tan desarrolladas”, afirmó. 

Cielo Azul cuenta con una planta mezcladora con capacidad de 80 m3/hora de hormigón, tiene ocho camiones mixers, dos bombas plumas de 36 metros y una bomba estacionaria. “Eso sumado a nuestra logística y organización hace con que logremos atender bien a la demanda que el mercado nos exige”, subrayó..

Para el 2020, Cielo Azul Hormigón buscará seguir posicionándose. “Queremos seguir apoyando al mercado de la construcción en Paraguay. También tenemos previsto seguir invirtiendo con la adquisición de nuevos camiones y capacitación constante de nuestros colaboradores con el objetivo de brindar un mejor servicio”, finalizó Abbade García.

Más información

Cielo Azul Hormigón queda sobre la avenida Mariscal Estigarribia, Mariano R Alonso. Teléfonos (0985) 489-004 o el (0986) 963-749. comercial@cieloazulhormigon: Instagram: @cieloazulhormigon

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.